• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Programa Bracero

David López Cabia
5 min
Referenciar

El Programa Bracero (1942-1964) consistió en un conjunto de medidas legales que hicieron posible que 4,5 millones de mexicanos trabajaran en labores agrícolas en los Estados Unidos.

Con Estados Unidos volcado de lleno en la Segunda Guerra Mundial, escaseaba la mano de obra en el sector agrícola, por lo que había que recurrir a trabajadores extranjeros. Y es que, la fuerza de trabajo estadounidense se había visto reducida porque millones de hombres se habían visto obligados a combatir en Europa y el Pacífico.

El origen del Programa Bracero se encuentra en la localidad californiana de Stockton, allá por el año 1942. Si bien comenzó llamándose Programa del Trabajo Agrícola Mexicano, terminaría recibiendo el nombre de Programa Bracero, puesto que los jornaleros mexicanos eran conocidos como “braceros”.

Así pues, el acuerdo en materia laboral entre Estados Unidos y México establecía que los jornaleros mexicanos debían percibir un sueldo mínimo de 30 centavos la hora, así como también determinaba unas condiciones de dignidad en cuanto a alimentación, alojamiento y sanidad e higiene.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Características del Programa Bracero

Si bien la contratación de trabajadores había sido algo regulado entre particulares, gracias al Programa Bracero hubo un cierto control de la contratación por parte de los Gobiernos de México y Estados Unidos. De este modo, la inmigración pasó de ser un fenómeno familiar y muchas veces ilegal a convertirse en una situación regulada, temporal y enfocada hacia el mundo de la agricultura.

Estados Unidos tendía a gestionar la inmigración de igual manera con todos los países. Sin embargo, dada su estrecha relación con México, la demanda de trabajadores agrícolas le llevó a establecer una relación bilateral especial con su vecino del sur. Todo ello permitiría que el Programa Bracero se prolongase en el tiempo durante veintidós años. Ahora bien, hay que señalar que el Programa Bracero no estuvo libre de polémicas, puesto que no siempre se respetaba la dignidad de los trabajadores mexicanos.

Más aún, no siempre Estados Unidos y México estuvieron de acuerdo, pues en 1954 el programa se canceló temporalmente. Finalmente, Estados Unidos se percató de que sin la colaboración de México no era posible gestionar un programa laboral de inmigración, mientras que México comprendió que resultaba imposible impedir la emigración de sus ciudadanos.

Otro aspecto a señalar del Programa Bracero es que estableció una inmigración regulada, que se controlaba en función de las necesidades de mano de obra enfocada principalmente a los trabajadores del campo.

Los acuerdos bilaterales alcanzados entre Estados Unidos y México permitirían a los jornaleros mexicanos disponer de un salario mínimo digno, así como también disponer de unas condiciones laborales igualmente dignas en lo que se refiere a alojamiento, alimentación, transporte y seguridad e higiene.

Como explicábamos anteriormente, el Programa Bracero y las relaciones entre México y Estados Unidos no siempre fueron fáciles. Así, se dieron casos de discriminación en estados como Texas, donde estaban acostumbrados a emplear inmigrantes en situación irregular como mano de obra. Sin embargo, la eficiencia y el buen funcionamiento de la maquinaria burocrática del Programa Bracero terminó empujando a los empresarios tejanos hacia la contratación de inmigrantes en situación regularizada.

Cabe señalar que aunque el Programa Bracero implicaba un aumento del gasto público y un mayor despliegue de recursos a la hora de atender prestaciones, no se tradujo en una subida de los precios de los productos agrícolas.

Aspectos polémicos del Programa Bracero

Pese a que el Programa Bracero marcaba las líneas de una inmigración regulada y con un trabajo digno, la inmigración ilegal prosiguió. Y es que el programa no satisfacía la demanda total de trabajadores.

En el marco de esta controversia provocada por la inmigración irregular, en 1952 se prohibió transportar y dar cobijo a quienes entrasen en Estados Unidos de manera ilegal. Ahora bien, posteriormente se añadiría una enmienda denominada «Texas Act» que evitaba que los empresarios fuesen castigados por ello.

La llegada de numerosos trabajadores mexicanos no dejó indiferentes a los trabajadores estadounidenses. Así, los norteamericanos protestaron por la llegada de unos jornaleros mexicanos que estaban dispuestos a trabajar por salarios mucho más bajos.

Entre otros problemas, se encontraban los conflictos laborales a la hora de negociar los convenios colectivos. La falta de consenso entre trabajadores y empresarios provocaba que México se negase a enviar trabajadores, mientras que Estados Unidos recurría a contratar trabajadores sin contar con México o a legalizar a inmigrantes en situación irregular.

Los contratos laborales firmados al amparo del Programa Bracero dejaban a los trabajadores mexicanos en una situación de debilidad frente al empresario. El trabajador estaba limitado a trabajar en un determinado lugar, era de carácter temporal y había poca supervisión por parte de las autoridades mexicanas y estadounidenses. De hecho, muchas veces, los empresarios incumplían lo pactado en las negociaciones.

Un capítulo importante en el Programa Bracero fue el despliegue de un gran aparato burocrático. Seguir los cauces legales implicaba mucho papeleo y costes para los empresarios, acostumbrados a que, tiempo atrás, llegasen los trabajadores directamente a sus instalaciones sin ningún coste. Por otra parte, en México, los trabajadores tuvieron que sufrir en sus propias carnes la corrupción, pues debían pagar sobornos a las autoridades o realizar favores.

Más allá de la burocracia, el reclutamiento de trabajadores mexicanos se llevaba a cabo en zonas fronterizas, donde los trabajadores permanecían a la espera en unas condiciones muy duras (hambre, debilidad física) y debían soportar humillantes procesos de selección.

Otra medida que causó un gran revuelo fue que el Gobierno mexicano, entre 1943 y 1949, obligó a los trabajadores a ingresar el 10% de sus ahorros en bancos estadounidenses que, más tarde, serían transferidos al Banco Nacional de Crédito Agrícola de México. Desafortunadamente, nunca se devolvió a los trabajadores mexicanos todos sus ahorros.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 07 de septiembre, 2021
Programa Bracero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Teoría conspirativa
  • Medios de producción según Marx
  • Cuenta de ahorro
  • Rappel sobre compras
  • Tecnoestructura
  • Orden de embargo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate