• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

¿Cómo pinta la economía en 2015?

28 de enero de 2015
19:46
  • Actualidad
  • Mercados
Evan Brok Gray
Lectura: 5 min

El año 2015 se presenta emocionante. Hay incluso quien dice que estamos ante un cambio de modelo económico. Mientras tanto, el precio del petróleo sigue desplomándose, Europa sigue dormida y los bancos centrales intentan animar el ambiente. En España, a la expectación por la salida de la crisis se suma año de elecciones.

Un año para crecer

En España vamos a ver un crecimiento moderado este año. Aunque este término, “crecimiento moderado”, se ha vuelto casi como un punto de alegría para todos. La tasa de crecimiento estimada del 2% para el PIB de España y casi el 4% para la economía global en general en 2015 nos va a dar razones para estar contentos. El 2014 será el primer año desde el inicio de la crisis en 2008 en el que la economía cerrará con una tasa interanual positiva de 1,3 o 1,4% según el Banco de España, tras la caída del 1,2% de 2013. Este crecimiento aquí en casa dará lugar a más empleo; unos 800,000 empleos entre 2014 y 2015 según el ministro de Guindos. Eso sí, esperamos que no sean tantos puestos precarios como hemos visto en los últimos dos años. También es necesario recordar que cuando baja la cifra del paro, no significa necesariamente que haya más empleo. Lo que hay que vigilar este año son dos cosas: un incremento en el número de afiliados en la seguridad social (y que la resta entre éste y el número de parados sea positivo y creciente) y el número de nuevos puestos de empleo creados (y qué tipo son y en qué sectores). El salario mínimo está para subir un 0,5% este año y habrá una reducción general en el IRPF en 2015 y 2016 con lo cual vamos a tener un poquito más de dinero en el bolsillo. Eso sí, con la inflación estancada casi en 0% un crecimiento general en los salario a lo largo y ancho de la economía va a ser difícil.

Inyección de combustible en la economía

La enorme caída del precio del petróleo que hemos visto desde la mitad de 2014 puede dar muchos beneficios a nuestra economía porque España es un país consumidor (no productor) de petróleo. Todavía no ha dado la señal definitiva que va a parar. Quizás lo que estamos viendo es el pinchazo a la burbuja creada en este mercado desde 2009 cuando los precios se parecían a los de ahora. Y digo pinchazo porque desde el 1 de julio de 2014 los precios han caído un 54%. Lo notamos ya en el precio de gasolina (el año pasado estuvimos pagando 1,40€/L y ahora los precios rondando a 1€) y esto va a ser un ahorro general para los consumidores y las empresas también al abaratar el transporte y bajar sus costes (¿pueden destinar estos ahorros a otros fines productivos = producir más y/o contratar más gente?). Sin embargo, esta caída está afectando gravemente a los países dependientes del petróleo, como Rusia, Irán, Venezuela o Arabia Saudí y turbulencias en estos países causados por la falta de ingresos y/o una probable recesión no ayudará a la estabilidad macroeconómica que cada vez teníamos más cerca.

Los países emergentes quieren seguir creciendo, ¿pero pueden?

China es uno de los motores más importantes para la economía global aunque este país está viendo una ligera reducción en su crecimiento (sólo hasta el 6%, ¡qué envidia!). Según el Financial Times, se espera un crecimiento este año en el conjunto de los países emergentes de 5% gracias en gran parte al vacío que dejaron los países desarrollados durante los últimos años. El FT considera que el papel de los países emergentes va a ser fundamental durante el próxima década porque éstos complementan lo que no producen los países ricos y hay mucho margen aquí para aplicar el conocimiento adquirido, sobre todo en Latino América.

Europa está estancada

Vamos a tener un año muy interesante en Europa. Alemania acaba de romper su propio record de empleo máximo (otra vez) pero todavía no hay una demanda consolidada al nivel europeo para dar salida a sus exportaciones. Van a tener buscarse la vida y rápido porque uno de sus destinatarios principales, Rusia, está en verdaderos apuros: las sanciones económicas, reducción de ingresos por la caída del petróleo y la caída en picado del rublo hacen que este país no sean muy atractivo como destino de exportación. Las vamos a tener en seguida con Grecia porque tienen sus elecciones anticipadas este mes el día 25. Se está hablando de una posible salida del euro (el Grexit) aunque la UE ha dicho que esto es francamente imposible. Esto es un punto caliente para la política económica europea por la precedencia que va a tener el caso griego para otros países europeos en apuros en el futuro. Luego, en octubre tenemos el referéndum en el Reino Unido sobre si quiere seguir siendo miembro de la Unión Europea o no.

Los bancos centrales están trabajando horas extras

Este año vamos a poder ver el pleno funcionamiento de la QE europeo (Quantitative Easing o la flexibilización cuantitativa) gracias a las medidas del Banco Central Europeo y Mario Draghi de la compra de deuda soberana y la inyección de liquidez en la economía. Ya se está viendo los efectos en el euro, que está marcando mínimos contra el dólar estadounidense, que por su parte está volviendo cada vez más fuerte. Hoy el euro cuesta $1,17, y no hemos visto el euro tan bajo desde 2005. Esto va a tener un efecto muy positivo a la ahora de exportar fuera de Europa y con la devolución de deuda a los inversores internacionales. Puede ser muy positivo también para el turismo en España ya que los precios van a ser mucho menores para dos colectivos importantes: los británicos y los americanos. Por otro lado, se acaba el programa de compra de bonos y el programa de QE en EE.UU y, al riesgo de fomentar otra burbuja bursátil, ha tenido un efecto positivo en general para la economía y en el empleo. Además, es buena señal que esta medida novedosa puede funcionar para resolver una crisis.

Fuente: Finanzas para mortales

  • Actualidad
  • Mercados
Evan Brok Gray

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Evan Brok Gray, 28 de enero, 2015
¿Cómo pinta la economía en 2015?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Cómo puedes ahorrarte 483 euros en la declaración de la renta?
  • ¿Cómo leemos los indicadores económicos tras la pandemia?
  • La tecnología blockchain, a la conquista del sector inmobiliario
  • Cómo terminar con el desempleo estructural en España
  • BBVA Momentum ayuda a 100 nuevos emprendedores
  • Cataluña y oposición obligan al gobierno español a cambiar los planes para la economía
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate