• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

El ladrillo: ¿el activo favorito de los inversores?

Old Textured Brick Wall Background
17 de noviembre de 2021
07:28
  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 8 min

Un estudio realizado por McKinsey Global Institute sitúa al ladrillo como el activo preferido por los distintos agentes económicos. Frente a otros activos, el inmueble sigue siendo el activo más presente en el patrimonio neto global.

Resulta curioso que en el siglo XXI, entre tanta cantidad de activos y opciones de inversión, el ladrillo siga siendo el activo favorito de los principales agentes económicos. En otras palabras, me llama mucho la atención que «el ladrillo», que es como hemos denominado toda la vida los economistas al sector inmobiliario –lo que los americanos y británicos llaman «real estate»–, siga siendo el activo escogido por todos los agentes económicos en todo el planeta; y es que debemos saber que no solo hablamos de los inversores.

Hogares, Gobiernos, bancos, sociedades no financieras, así como todos aquellos agentes que operan en una economía, hoy poseen una mayoría de su patrimonio en el mercado inmobiliario. Pese a que tenemos a miles y miles de fans del Bitcoin hablando sobre la revolución de las criptomonedas; a los fanáticos de la globalización y los mercados internacionales; pese a que tenemos a las FANG en máximos y a que existe un hombre apellidado Musk que sigue atrayendo a miles y miles de pequeños inversores, pese a todo ello, los datos parecen indicarnos que la vivienda y, en general, el inmueble no ha perdido nunca su atractivo.

Para decir esto, obviamente, hemos utilizado un estudio, el cual ha sido realizado por la compañía McKinsey, concretamente por su centro de estudios, el McKinsey Global Institute. En este estudio, la consultora suma los balances de 10 países que equivalen a más del 60% de los ingresos a nivel mundial. En este sentido, trata de lograr una muestra representativa de aquellos países más poderosos y con mayor patrimonio. Estos 10 países analizados son Australia, China, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Suecia y Reino Unido.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Como si de una empresa se tratara, se ha analizado la situación de los principales agentes, viendo cómo quedaría su balance general dividido en activos, pasivos y patrimonio neto. Hecho esto, el estudio, que se titula: «El auge y el momento del balance general mundial», muestra cómo el planeta sigue queriendo inmuebles, como lo muestra su balance. Pues nos pueden gustar mucho los proyectos de Facebook y el metaverso, las gafas de Google o los coches eléctricos del amigo Elon Musk, pero eso no quita que los activos intangibles, por ejemplo, no representan ni el 4% del patrimonio neto analizado.

El ladrillo: el activo preferido

«En general, los activos no inmobiliarios, que vienen a ser todos aquellos que no son inmobiliarios, son una pequeña parte del patrimonio neto. Y esto, exceptuando a China y Japón, está ocurriendo en todo el mundo.»

No voy a andar con rodeos.

Si vamos al estudio de McKinsey, lo que observamos es que atendiendo al balance de estos agentes, más de dos tercios del patrimonio neto de estos 10 países se concentra en activos inmobiliarios de todo tipo, entre los que se incluyen los residenciales, los corporativos y gubernamentales. En otras palabras, más del 60% del patrimonio neto de estas 10 economías –el 60% de los ingresos globales, recordemos– equivale a viviendas, edificios de oficinas, de Gobiernos y de la Administración, entre otros.

Como decíamos, los intangibles en plena era de la digitalización, internet, el branding, así como todos estos conceptos muy relacionados con lo que se considera un «bien intangible«, no representan más del 4% de este patrimonio. En general, los activos no inmobiliarios, que vienen a ser todos aquellos que no son inmobiliarios, son una pequeña parte del patrimonio neto. Y esto, exceptuando a China y Japón, está ocurriendo en todo el mundo.

Muchos, dicho esto, dirán lo típico de que la tendencia está cambiando con los años, que el ladrillo es menos rentable que la bolsa y blablablá. Y sí, tenéis razón. Pero lo cierto es que el peso de los activos inmobiliarios no sólo no está cayendo en lo que sería el patrimonio neto, sino que además este sigue ensanchándose, convirtiendo al ladrillo en el activo preferido en todo el mundo.

¿Por qué el ladrillo?

«Para hacernos una idea de lo que comento, lo cierto es que los precios de las viviendas se han triplicado en los 10 países analizados.»

Así, la pregunta que nos hacemos llegado este momento es: ¿por qué el ladrillo?

Y es que los datos, como decía, PARECEN indicarnos que el ladrillo es el activo más deseado, pero esto que comento tiene unos matices que el estudio citado, también, desgrana a la perfección.

Dicho esto, ¡veamos!

Para entender esto que vamos a explicar, hay que destacar que el valor de los inmuebles ha crecido notablemente con el paso del tiempo, pues se estima que, debido a que hemos vivido un entorno de tipos de interés muy bajos, el precio de los activos, especialmente el de los inmobiliarios, ha crecido sustancialmente.

Para hacernos una idea de lo que comento, tan intensa ha sido la subida y tan por encima de la economía estaba la tasa que relacionando el valor de estos activos con los ingresos, lo que vemos es que, de media, el valor de estos activos se ha incrementado casi un 50% frente a la relación que mostraban otras generaciones.

Si miramos y comparamos cómo se han revalorizado otros activos en el balance, estos no han crecido al ritmo que sí lo han hecho los activos inmobiliarios. Por esta razón, debemos saber que por efectos, como el efecto composición, si el valor de los activos inmobiliarios crece por encima del valor de otros activos, su peso relativo en el balance sigue creciendo, pese a que no se sigan adquiriendo más inmuebles. Y debemos saber que el valor de los inmuebles, en muchas zonas del mundo, ha crecido exponencialmente.

En resumen, no hay nada como los datos, y los datos nos indican que los precios de las viviendas se han triplicado en los 10 países analizados. Una señal que podría indicarnos que el inmueble, pese a ser el activo predominante, no lo es por ser el más demandado en estos momentos, sino por un valor que no deja de crecer, y a un ritmo superior al de la economía, recordemos.

A continuación explico la subida de precios de los inmuebles y un dato interesante sobre los intangibles que apoya la hipótesis planteada justamente en las líneas de arriba. Pero si no te interesa este punto, puedes pasar directamente al punto final, donde concluiremos esta historia.

Oferta y demanda: dos caras de una misma moneda

Si estás leyendo esto es que he conseguido captar tu atención, por lo que seré breve para no aburrirte.

El problema de las viviendas es un problema, principalmente, de oferta y demanda que los gobernantes no saben abordar.

En primer lugar tenemos a la demanda. Dicho de otra forma, a los compradores. En este sentido, un entorno de tipos bajos ha permitido a mucha gente acceder a la compra de un inmueble. En otras palabras, mucha gente se ha decidido a comprar una vivienda, por lo que la demanda de viviendas ha seguido creciendo con el paso del tiempo. Y es que quién no querría comprar una vivienda en un entorno en el que los tipos de interés están más próximos a cero que nunca.

Pero ante una demanda que crece, no podemos olvidar a la oferta.

Y es que las políticas aplicadas en lo que respecta a la construcción, la oferta restringida de terrenos, los problemas de zonificación, así como los mercados de vivienda sobrerregulados; y todo ello, en aras de conseguir un crecimiento sostenible tras la crisis de 2008, ha acabado provocando que la demanda de viviendas crezca por encima de la oferta disponible en el mercado. En otras palabras, eran y son más los compradores que quieren adquirir vivienda que los vendedores.

Por tanto, estamos ante una situación que ha hecho que los precios se disparen, y que nos da esas pistas para saber por qué crece su peso en el balance. Por un lado, tenemos una demanda que se ha visto muy estimulada por un entorno de tipos bajos que tampoco alimentaba la inversión empresarial. A la vez que, por otro lado, tenemos una oferta escasa, que sigue escaseando pese a que se conoce el problema.

Activos intangibles: un activo contablemente muy efímero

Y a todo esto, y muy brevemente, podemos sumarle un comentario sobre los intangibles, pues chirría que en plena era digital, únicamente el 4% del patrimonio neto se concentre en activos. Por lo general, esperaríamos más de este tipo de activos teniendo en cuenta que hablamos de marcas que valen billones de dólares, como es el caso de Apple.

Pero conviene resaltar en este punto que los consultores que realizan el informe muestran cómo el valor de los activos intangibles, a nivel de contabilidad, disminuye rápidamente debido a la obsolescencia y la competencia, lo que hace que su peso se reduzca rápidamente en el balance, pues su valor se reduce.

¿Seguirá la tendencia en el futuro?

«Sea como sea, lo que vemos en este análisis es que el ladrillo sigue siendo el activo deseado, pero los matices nos indican que no se debe precisamente a que los jóvenes sigan invirtiendo en él.»

Pese a que hablamos del activo preferido por todos los agentes económicos, como hemos visto anteriormente, esta afirmación presenta sus matices. Y es que además de ser el activo más antiguo, por así decirlo, que existe, hablamos de un activo que ha ganado mucho peso en el balance por cómo se han revalorizado este tipo de activos con el paso del tiempo. Pues ya hemos visto en el análisis de oferta y demanda, además, que no ha sido porque estos han seguido adquiriendo masivamente viviendas y activos inmobiliarios en general.

Asimismo, tenemos que tener en cuenta la situación que viven los jóvenes en el planeta, pues muchos de ellos se encuentran en una difícil situación, en muchas situaciones sin la posibilidad de acceder a una hipoteca. Teniendo esto en cuenta, así como el hecho de que los jóvenes cada día son menos propietarios de activos inmobiliarios, podríamos hablar de una tendencia que podría revertirse. En este sentido, los jóvenes podrían dar menos valor a una vivienda e invertir en otra serie de activos, a la vez que los Gobiernos y las empresas reorientan su inversión hacia sectores más productivos.

Sea como sea, lo que vemos en este análisis es que el ladrillo sigue siendo el activo deseado, pero los matices nos indican que no se debe precisamente a que los jóvenes sigan invirtiendo en él, sino a una serie de factores entre los que podemos destacar el mal funcionamiento de un mercado inmobiliario que ha disparado los precios por encima de la economía; a una precarización del mercado laboral que impide a los jóvenes crear riqueza; una incorrecta legislación del mercado de vivienda y de planificación urbanística, así como otros factores que, de una forma u otra, sostienen al ladrillo en lo más alto del ranking.

Por tanto, podríamos resaltar las bondades de invertir en este tipo de activos, pero a este precio, hablamos de un problema más que de un hecho que celebrar.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 17 de noviembre, 2021
El ladrillo: ¿el activo favorito de los inversores?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Grandes empresas catalanas desplazan su sede fuera de Cataluña ante el desafío independentista
  • El plan de acción para potenciar las fintech desde la Unión Europea
  • Whatsapp Business, la nueva forma de comunicarnos con las empresas
  • Lo más destacado del Foro de Davos 2020
  • ¿Cómo afectará el nuevo tratado comercial a México?
  • Repsol y Gazprom se alían para trabajar conjuntamente en Siberia
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate