• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

El sector turístico: un sector al borde del abismo

El Sector Turístico: Un Sector Al Borde Del Abismo
1 de septiembre de 2020
14:12
  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 5 min

Si hay un sector con el que se ha cebado esta crisis, ese ha sido, sin lugar a dudas, el sector turístico. 

Debido a la naturaleza de una pandemia sin precedentes en nuestra historia reciente, la aplicación de duras medidas de distanciamiento social para hacer frente y contener al virus, la paralización forzosa de la economía, así como los bloqueos fronterizos impuestos por los distintos países en el planeta, han condenado a dicho sector a registrar un volumen de pérdidas que, a la luz de los datos, lo dejan en una situación muy preocupante de cara al futuro próximo.

Una situación en la que, ante el deterioro registrado, las previsiones que tratan de proyectar una recuperación son cada vez más desalentadoras. Y es que, como cifran los principales organismos, hablamos de una recuperación que, ante los últimos sucesos y la posibilidad de que se produzcan nuevos brotes que ya asoman por el horizonte, llegaría en el año 2024.

La situación para el sector turístico, debido a la situación que padece el planeta, es devastadora. Y es que, en contraste con sucesos pasados, nunca dicho sector había registrado semejante volumen de pérdidas. En este sentido, teniendo en cuenta que nos encontramos en pleno periodo estival, tanto el mes presente, así como los pasados, son meses en los que dicho sector, y debido a su elevada estacionalidad, cuenta con fuertes picos de demanda. Tal es el nivel de dicha demanda que, únicamente en España durante el año pasado, la temporada estival disparó la contratación de tal forma que, al finalizar la temporada, se superaron las 600.000 contrataciones. Un volumen de contratación que, como había ocurrido en ejercicios pasados, situaron a dicho sector como el principal generador de empleo en el país.

Sin embargo, dicha temporada estival, y debido a la situación que atraviesa el planeta, ha dejado un agujero de calado en las cuentas que registra dicho sector. De acuerdo con las estimaciones que realizan los principales organismos, entre los que destacan Naciones Unidas (ONU) o la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, dependiente de la primera), a día de hoy, el sector turístico, a nivel global, podría llegar a registrar unas pérdidas que podrían superar los 300.000 millones de dólares. Todo ello, debido a un desplome sin precedentes en la historia de dicho sector, el cual pone en peligro millones de empleos que, a nivel global, dependen de dicho sector.

Un sector de grandes dimensiones

Cuando uno se detiene a analizar el impacto del sector turístico en nuestra economía, pocos pasan de largo ante lo que ofrecen los datos sobre esto. Y es que, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), el sector turístico, con una representación del 10,4% en el PIB mundial, supone uno de los sectores con mayor contribución a dicho indicador. Pues, con una contribución aproximada de 8’8 billones de dólares, el sector turístico se posiciona, entre otros, como uno de los sectores con mayor crecimiento del mundo, siendo superado únicamente por el sector manufacturero. Eso sí, situándose muy por delante de otros sectores de gran importancia como lo son el de los servicios financieros, el sanitario o el tecnológico.

De acuerdo con los últimos informes de la OMT, hablamos de un sector que genera en torno a los 5.000 millones de dólares diarios. A su vez, la suma de los ingresos por turismo extranjero a nivel mundial, así como el agregado que supone el coste del transporte de pasajeros en el mundo, generó cerca de 1,7 billones de dólares durante el ejercicio pasado. Esto, en adición a que el pasado ejercicio, además, registró más de 1.400 millones de llegadas de viajeros internacionales en todo el mundo, muestra la importancia de este sector para la economía.

Además, habiéndolo resaltado anteriormente, estamos ante un sector que, históricamente, se ha mostrado más resiliente ante sucesos derivados de la evolución del ciclo económico. Pues, en contraste, mientras que otros sectores se mostraban en situación de contracción ante las crecientes incertidumbres o shocks que han ido dañando la economía en años anteriores, el sector turístico ha sido el único sector que ha estado creciendo, además de hacerlo de forma ininterrumpida, año tras año. Situación que le ha llevado a posicionarse como uno de los sectores con mayor crecimiento a nivel global.

Si a esto le sumamos el hecho de que, además, hablamos de un sector que, de acuerdo con las cifras, supone el 20% de la totalidad de empleo nuevo generado en el planeta desde el año 2013, así como el hecho de que cerca del 10% de la población mundial se encuentra empleada en dicho sector, pocas razones quedan para seguir ninguneando a un motor económico como, a la luz de los datos, demuestra ser el sector turístico. Pues, ante semejante situación, la OMT justifica en un 2,8% la caída provocada en el PIB mundial por dicho sector.

Pérdidas millonarias

Atendiendo a la presente temporada estival, y debido a la situación que ha provocado el COVID, hablamos de una previsión de pérdidas insólita para este sector. 

De acuerdo con las estimaciones que realiza Naciones Unidas (ONU), el sector turístico, a nivel global, atendiendo a las pérdidas registradas en el sector durante los pasados cinco meses de pandemia, ya alcanza pérdidas por valor de 320.000 millones de dólares. En este sentido, teniendo en cuenta que hablamos de un sector que, además, representa el tercer sector exportador a nivel mundial -suponiendo el 7% de todo el comercio global-, así como el hecho de que hablamos de un sector que ha perdido más del 50% de su actividad por la pandemia, previendo además un descenso agregado en los ingresos derivados por turismo que podría alcanzar los 1,2 billones de dólares, hablamos de unas pérdidas que triplican las pérdidas registradas durante la Gran Recesión de 2009.

Esto, en adición a las pérdidas que supone dicha situación para el empleo, preocupa mucho a los gobernantes. Pues, en muchos países, el turismo soporta un gran peso de muchas economías en el planeta.

Por último, debido a que hablamos del mayor desplome de la historia de dicho sector, el empleo que se encuentra supeditado a éste, al igual que los ingresos, corre un grave en peligro. Y es que no hablamos de una cifra pequeña, sino de millones de empleos que, a nivel global, dependen de dicho sector y, ante el deterioro, podrían desaparecer. Bajo este contexto, una pérdida de capacidad productiva que, atendiendo a las previsiones que hace la ONU, podría alcanzar la pérdida de más de 120 millones de empleos directos, que se encuentran ligados al sector turístico.

Además, como decíamos, sin olvidar otro gran elenco de empleos que, de forma indirecta, sobreviven gracias a este sector. En este sentido, la ONU apuntó que, de la misma forma, peligran puestos en sectores asociados, servicios auxiliares que, como los servicios de alimentos, dan trabajo a 144 millones de personas en todo el mundo.

  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.