Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Inteligencia emocional para mejorar la productividad en la empresa

Habilidades Sociales 2
11 de abril de 2018
08:13
  • Actualidad
  • Negocios
David López Cabia
Lectura: 3 min

¿Tienen cabida las emociones en el mundo de la empresa? ¿Podemos controlar sentimientos como el miedo, la rabia, la alegría o la tristeza?, ¿cómo puede ayudarnos el control de las emociones en nuestro desarrollo profesional?. La respuesta está en la inteligencia emocional.

La dirección y gestión de una empresa no solo se limita a la frialdad del análisis de las cuentas de resultados. Las relaciones humanas y las emociones de quienes forman parte de la empresa también entran en juego en el día a día de toda organización empresarial.

Es aquí donde entra en liza un concepto muy importante: la inteligencia emocional. Así pues, la inteligencia emocional es la capacidad que tienen los individuos para gestionar sus emociones, así como para identificar y comprender las emociones de los demás. Este término ha ganado una gran popularidad gracias a la obra “Inteligencia emocional”, del psicólogo estadounidense Daniel Goleman.

Pues bien, las empresas están integradas por personas que interactúan y que tienen sentimientos y emociones. Por ello, desde el mundo empresarial, cada vez se requieren personas dotadas de inteligencia emocional, es decir, profesionales capaces de gobernar sus emociones y de comprender las de los demás.

La experiencia y los diversos estudios realizados a lo largo de los últimos años demuestran que aquellas empresas cuyos directivos poseen formación sobre inteligencia emocional, han logrado mejoras en la productividad de sus compañías. Esto no solo afecta a la alta dirección de la empresa, pues no solo se buscan empleados con una buena cualificación técnica, sino que también deben ser asertivos y disponer de capacidad de resolución.

Directivos con inteligencia emocional

El papel de los directivos va a ser clave a la hora de estimular las cualidades sociales y emocionales de sus trabajadores. Lograr la empatía entre los distintos miembros de la organización será clave, pues se conseguirá una comunicación fluida que permitirá un desempeño no solo más eficiente, sino también más eficaz.

Quienes apuestan por la inteligencia emocional en el seno de la empresa apuestan por un nuevo tipo de directivo. Se trata de personas que conozcan y gestionen sus emociones diarias, con capacidad de autocontrol, que reconozcan y comprendan las emociones ajenas, es decir, que tengan capacidad de empatía. El directivo también deberá ser un motivador, alguien con capacidad para transmitir su entusiasmo y para sobrellevar situaciones difíciles en la empresa. Este perfil de nuevo directivo conlleva otros dos rasgos muy importantes: la capacidad de diálogo y la confianza en la consecución de unos objetivos realistas.

¿Cómo apostar por la inteligencia emocional en la empresa?

En los tiempos actuales, el entorno en las empresas cada vez es más convulso, existe una gran presión por alcanzar los objetivos y se dan numerosas rivalidades. Para poner fin a esta clase de tensiones, fomentar el trabajo en equipo y remar todos en la misma dirección, es conveniente fomentar la inteligencia emocional. De este modo mejora la comunicación, las relaciones son más fluidas, hay un buen clima de trabajo, mejora la relación con los clientes y la plantilla está fuertemente motivada, y como anteriormente decíamos, mejora la productividad.

Una buena forma de estimular la inteligencia emocional será tratar de lograr un encaje entre los objetivos financieros de la empresa y los objetivos humanos. Tampoco hay que olvidar que se debe fomentar la comunicación en la empresa, así como la confianza entre los distintos integrantes de la organización.

Y cómo no la inteligencia emocional también deberá tenerse en cuenta para la entrada de nuevos trabajadores en la empresa. Ante una posible contratación de nuevos trabajadores deberán tenerse en cuenta la capacidad de escucha, la empatía, saber trabajar en equipo, la honestidad y la capacidad de persuasión. Todo ello sin dejar de lado cualidades como la creatividad, el sentido del humor o el nivel de sociabilidad. En conclusión, se buscarán personas emocionalmente inteligentes, para que finalmente, sus cualidades redunden en beneficio de la empresa.

  • Actualidad
  • Negocios
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 11 de abril, 2018
Inteligencia emocional para mejorar la productividad en la empresa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La influencia de China sobre Hispanoamérica, ¿cómo nos afecta?
  • ¿Cómo afecta al bolsillo de los ciudadanos la modificación del impuesto sobre la lotería?
  • ¿Cuáles son las profesiones del futuro con más salidas?
  • La comisión europea publica inesperadamente las propuestas a Grecia
  • El nacimiento de una nueva crisis financiera
  • Los precios de la vivienda suben por primera vez desde 2008, ¿es un punto de inflexión?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia