• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

¿La banca se digitaliza por innovación o por necesidad?

Fintech y banca
17 de noviembre de 2019
21:48
  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
Lectura: 7 min

La amenaza fintech, así como el escenario que atraviesa la economía, está obligando al sector bancario a adaptar su modelo de negocio. Un modelo de negocio que, de no convertirse, ya está condenado a desaparecer.

En un mundo donde la digitalización se ha apoderado de casi todo el planeta, las empresas en todo el mundo están experimentando abruptos cambios en sus propios modelos de negocio, adaptando los mismos a este nuevo mundo digital al que algunos denominan como la cuarta revolución industrial. Muchos sectores económicos están afrontando, en estos momentos, el duro reto de adaptar sus modelos de negocio al nuevo formato. Sin embargo, el proceso requiere de una gran adaptación, un esfuerzo de grandes dimensiones, así como una cuantiosa inversión.

Uno de los sectores que más está apostando por las nuevas tecnologías y el entorno digital es el mundo de la banca. Como marcan los datos, la irrupción de las fintech en el mercado ha provocado que la banca tradicional haya tenido que adaptar su modelo de negocio, reajustando sus estructuras para adaptarse a un nuevo entorno donde casi la totalidad de entidades financieras que se constituyen ya parten como entidades puramente digitales, sin la estructura física, las oficinas y los grandes rascacielos que han caracterizado al sector durante años.

Esta irrupción ha provocado que, en cuestión de meses, hayamos visto como grandes corporaciones bancarias, entre las que podemos encontrar al Banco Santander, BBVA o la propia Bankia en España, hayan tenido que readaptar unos modelos de negocio muy voluminosos, a modelos mucho más ágiles y dinámicos, menos costosos y muy digitales. Modelos de negocio basados, principalmente, en el nuevo formato digital. Un formato digital que ha llevado a la banca a adaptar nuevos formatos nunca vistos en el sector, provocando un sobreesfuerzo de los mismos para lograr que la conversión se realice en el menor tiempo posible.

¿La banca se digitaliza por innovar o, por el contrario, por necesidad?

Esto es una pregunta bastante compleja. La innovación se ha convertido, en los últimos años y dado el grado de avance tecnológico, en un dogma para las empresas. La empresa que no innova, al igual que la que no cumple con el nuevo formato de RSC y los informes no financieros, está condenada a ser relegada a un segundo plano, siendo sobrepasada por otras empresas que, bajo el mismo modelo de negocio, ofrecen un valor añadido basado en la transformación y la innovación. Esto ha ocurrido en el mundo de la banca, pues las fintech no solo representan un reto para innovar, sino que son una fuente de competencia directa para la banca.

Competencia directa que ha llevado a que los bancos, ante la posibilidad de sufrir nuevas caídas en sus ingresos —dado el escenario que presenta la economía, así como las políticas acomodaticias del BCE que no dejan de atosigar al sector—, han comenzado a adaptar sus servicios a este nuevo formato digital, a la misma vez que muchas entidades han comenzado a integrar iniciativas fintech en sus complejas estructuras tradicionales. Ya sea por absorción, fusión, implementación o creación, la banca está integrando la tecnología fintech a su sector, siendo su objetivo el que los bancos, en un futuro no muy lejano, sean lo que podríamos denominar como una “empresa digital”.

Irrupción fintech

En los últimos años hemos vivido una irrupción digital excesivamente compleja. Una irrupción digital que está derivando en que casi la totalidad de nuevas iniciativas de carácter financiero ya nazcan con el “prefijo fintech”. Es decir, entre los emprendedores del mundo financiero, la totalidad de proyectos desarrollados están enfocados a una banca digital, una banca fintech, donde los procesos se basan en un gran componente digital como denominador común, extrayendo posteriormente su valor añadido en la especialización de los servicios.

Lo anterior está llevando a estas iniciativas a tener un gran crecimiento en los últimos años. Un crecimiento que no solo ha sido corroborado por los propios bancos, sino que, de acuerdo con los continuos registros que elaboran desde distintas empresas de auditoría, es un sector que no pretende dejar de ganar impulso, doblando sus cifras cada año, con una presencia global cada vez más consolidada y una exponencialidad que le lleva a previsiones de gran magnitud. Para hacernos una idea, hablamos de un sector que, ya en 2016, movía un valor monetario cercano a los 22.300 millones de dólares en todo el mundo.

Pero lo curioso y exaltante de la situación no es la cuantía de la que hablamos, sino la capacidad de crecimiento de las propias plataformas. En el caso de España, las plataformas fintech no han dejado de incrementar su crecimiento de forma exponencial. De acuerdo con las cifras que presenta el sector, las empresas fintech crecieron, respecto a 2018, un 63%. Es decir, las fintech en España están creciendo a niveles en los que se está doblando el crecimiento año tras año, registrando este patrón año tras año, desde 2014. Algo que, en estos momentos, no está ocurriendo en muchos sectores.

Pero esto, en el caso de la banca, es algo que, a la vez que le obliga a transformar todos sus métodos de trabajo, en muchos casos —al no ser capaces de un desarrollo similar— a integrar a las propias plataformas dentro del negocio. Una integración que nace como una externalización de los servicios por parte de la banca, delegándolos a modelos fintech. Un sistema que ya realizan todos y cada uno de los bancos que están presentes en el planeta. En estos momentos, no hay ni un solo banco en el mundo desarrollado que no esté integrando plataformas fintech, o desarrollándolas, para tratar de sumarse al nuevo entorno digital al que las fintech nos han llevado.

Unas políticas desfavorables

Pero, retomando lo tratado anteriormente, nos preguntábamos si la transformación que está sufriendo la banca es provocada o voluntaria; una transformación necesaria, o, por el contrario, optativa. Bien, para ofrecer una idea más objetiva sobre la pregunta y la posible respuesta debemos atender al escenario que está viviendo la banca en los últimos años. Un escenario en el que las políticas acomodaticias del BCE, así como los tipos bajos que han aplicado los bancos centrales como respuesta a una economía necesitada de estímulos, han acabado con gran parte de la rentabilidad del sector bancario; el cual, en numerosas ocasiones, ha mantenido un acalorado debate, muy tenso, además, con los propios bancos centrales, dada la situación.

La economía lleva unos años en los que el fin del ciclo expansivo que atravesábamos amenaza con la recesión. Ante lo ocurrido, llevó a los bancos centrales a aplicar nuevas políticas de estímulo entre las que, como es convencional, se aplicó las continuas rebajas en los tipos de interés; tirando, por supuesto, los tipos a niveles mínimos y muy residuales, con la intención de estimular el crédito y el consumo. Así, contando con que los tipos de interés marcan la rentabilidad de los bancos, ha provocado fuertes caídas en la rentabilidad bancaria, lastrando duramente sus ratios de negocio.

En los últimos años, dada la política ejercida por los bancos centrales, hemos podido observar como el retorno sobre el capital en la banca, el ROE, está muy por debajo de los niveles exigidos por los accionistas, destruyendo valor en el sector de forma continuada. Con un Euribor en negativo y unos niveles de ROE que, lejos de estar en su punto óptimo, se encuentran en caída constante, la banca se enfrenta a un duro reto para lograr que su negocio vuelva a ser todo lo rentable que, a priori, era. La rentabilidad, por tanto, se está buscando en el sector fintech, adaptando, como decíamos, sus modelos de negocio a un formato digital, en el que los costes fijos acaben siendo una partida minoritaria.

Y es por eso que hemos visto todo ese cierre de oficinas en los últimos años. Si nos fijamos bien en el sector, en España se han cerrado más de 20.000 sucursales bancarias en la última década. El tortuoso escenario al que se está enfrentando la banca ha llevado a las corporaciones financieras a destruir casi la totalidad de su modelo de negocio físico, siendo sustituido por modelos digitales. Un formato físico que, bajo este escenario, está condenado a desaparecer, provocado por los 2 factores que hemos ido mencionando. Lo cual nos lleva a varias conclusiones: la banca se adapta por necesidad, así como por una competencia fintech cada vez más presente.

Por ello, decir que el cambio de la banca es por innovación, podría considerarse más que cuestionable. La irrupción fintech que hemos mencionado durante el artículo ha sido uno de los verdaderos detonantes de esta “innovación» que ha comenzado a realizar la banca. En este sentido, con el problema que atraviesan las corporaciones en un entorno de políticas extractivas para el sector, se ha visto acentuada y acelerada. La banca se enfrenta a un duro reto, un reto que parte de lograr una conversión efectiva y en el menor tiempo posible, pues precisa de revertir una situación que, como muestran los indicadores, ya comienza a amenazar a la propia salud financiera del sector, así como al capital de sus accionistas.

  • Diccionario económico
Francisco Coll Morales
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.