La sombra de la sospecha se cierne sobre Deutsche Bank AG. Hay motivos para creer que la entidad financiera alemana pudo estar implicada en una gran operación de blanqueo de capitales. Se estima que el Deutsche Bank ha participado en el lavado de dinero por una cifra de aproximadamente 230.000 millones de dólares.
Sobre el Deutsche Bank pesan muy graves acusaciones de lavado de dinero. Estas operaciones habrían estado destinadas a atribuir un origen lícito a unos fondos que en realidad provienen de actividades ilegales.
Las consecuencias del lavado de dinero en la economía
El blanqueo de capitales es una cuestión que ha afectado a muchos países y entidades bancarias. Así pues, existen bancos que se encargan de transferir los fondos a otros países para tratar de ocultar el verdadero origen del dinero. Estamos pues ante un problema que afecta a la economía mundial.
El problema de estas operaciones de lavado de dinero, es que esos fondos procedentes de operaciones delictivas o de dudosa legalidad terminan por incorporarse al flujo del comercio internacional y de las finanzas, corrompiendo a las entidades financieras y, en ocasiones, a funcionarios. Ahora bien, detectar la procedencia del dinero y su magnitud es una tarea muy complicada, puesto que hay que investigar operaciones realmente complejas.
La Reserva Federal, al frente de la investigación
Así pues, para que exista blanqueo de capitales, es necesaria la participación de una entidad financiera. Por ello, cabe preguntarse: ¿Quién vigila que los bancos no incurran en el lavado de dinero? En el caso de Deutsche Bank la investigación está corriendo a cargo de la Reserva Federal (FED), pues es el organismo estadounidense encargado de la política monetaria y de la supervisión bancaria. La FED está a cargo de la investigación ya que, presuntamente, realizó esas operaciones en Estados Unidos.
La normativa de los Estados Unidos obliga a los bancos que operan en el país a identificar las posibles transacciones de aquellos clientes que puedan estar llevando a cabo operaciones de lavado de dinero. Una vez detectadas estas operaciones de blanqueo, los bancos deben ponerlo en conocimiento de la Reserva Federal.
En el caso concreto de Deutsche Bank, se barajan unos fondos de dudosa legalidad valorados en 230.000 millones de dólares, es decir, unos 200.000 millones de euros. Todo ello ha llevado a la Reserva Federal a analizar detenidamente los fondos del Danske Bank en Estonia.
El público ha tenido conocimiento del oscuro origen de estos fondos a raíz de las declaraciones de Howard Wilkinson, antiguo jefe de operaciones bursátiles del Danske Bank. Wilkinson estimaba que unos 150.000 millones de dólares habían terminado en un importante banco europeo en Estados Unidos. Así, todos sospechan que ese gran banco europeo sería el Deutsche Bank. Todo ello habría tenido lugar entre 2007 y 2015.
El Deutsche Bank, banco corresponsal
Todo parece indicar que la filial estonia del Danske Bank utilizó como banco corresponsal al Deutsche Bank en Estados Unidos. En otras palabras, el Danske Bank utilizó al Deutsche Bank en Estados Unidos para ofrecer a sus clientes servicios de blanqueo de capitales. Así pues, el Deutsche Bank habría operado con los clientes del Danske Bank en Estados Unidos.
Así pues, Danske se habría valido de sus acuerdos con el Deutsche Bank y con JP Morgan para que estas entidades convirtieran divisas extranjeras en dólares en nombre de sus clientes.
Sin embargo, no sería la primera vez que el Danske Bank se ve involucrado en cuestiones como el lavado de dinero. Y es que, la filial estonia del Danske Bank se ha enfrentado a acusaciones de blanqueo de dinero que se remontan a los tiempos de la antigua Unión Soviética.
Un horizonte difícil para el banco alemán
Como anteriormente exponíamos, el dinero lavado se incorpora al circuito del sistema financiero, lo que hace extremadamente difícil localizar la procedencia de esos fondos de turbios orígenes.
Ahora bien, las acusaciones de lavado de dinero no son el único problema que afecta al Deutsche Bank. Otros embrollos que han salpicado al banco alemán son la manipulación de índices bancarios y de divisas. Para afrontar los diversos problemas judiciales, la entidad alemana se vio obligada a llevar a cabo provisiones por un total de 7.000 millones de dólares.
En la medida que el EXITO en las personas, familias, empresas y países, sea medido según tu monto de DINERO en la cuenta, seguiremos siendo blanco de TENTACIONES.
Propositivamente, hay que reforzar los procesos educativos desde familia con valores y en la educación en todas las etapas, trabajando insistente y recurrentemente en enseñar con conceptos claros y ejemplos de vida sobre: Ética, Integridad, Transparencia, el derecho a la libertad pero el deber de responsabilizarse por las consecuencias del uso de la libertad……
Hola Yhon, ¿qué tal estás?
Totalmente de acuerdo, la filosofía de Economipedia se encuentra en esa línea. Educar pero siempre desde un punto de vista ético, íntegro, transparente, libre y crítico.
Saludos y gracias por comentar Yhon.
Pues con tanta corrupción, no es difícil aceptar estas noticias como ciertas, aunque también es sabido que hay "trucos" entre competidores para desprestigiar a otros y abusos de autoridad, pues a la economía de USA no le caería mal quedarse con ese dinero y quizás desde ahí financiar los "caprichos" de su presidente. Turbio, muy turbio todo esto. Ojalá se de a conocer información más detallada y real de esto, pues la confiabilidad, honorabilidad y prestigio de los bancos está por el suelo.
Así es, nosotros simplemente informamos de que está siendo investigado. En cuanto tengamos más información, se lo haremos saber a nuestros lectores. Sin duda, la reputación de los bancos va en caída libre. Veremos cómo evolucionan estos aspectos.
Saludos Jorge.