• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

¿Por qué se han prorrogado los presupuestos en España?

Congreso 1
5 de enero de 2019
14:53
  • Diccionario económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

Comienza el año 2019 y el Gobierno de España se ha visto obligado a prorrogar los Presupuestos Generales de 2018. El ejecutivo español está teniendo problemas a la hora de encontrar el respaldo parlamentario que le permita sacar adelante las cuentas para el año 2019. Pero, ¿cómo afecta esto a las finanzas públicas? ¿Qué puede ocurrir próximamente con los presupuestos?

Los Presupuestos Generales del Estado son la herramienta fundamental para articular la economía del estado. Comprenden una previsión de los ingresos y gastos del sector público español para un año. Así, en ellos se establecen los objetivos macroeconómicos de crecimiento económico, desempleo y déficit público. En este sentido, se habían fijado unas perspectivas de crecimiento del 2,3%, una reducción de la tasa de paro al 13,8% y un déficit del 1,8. Todo ello para 2019.

¿Cómo funcionan los presupuestos del sector público?

Corresponde al gobierno presentar los presupuestos que, posteriormente, deberán ser aprobados por las Cortes. La ley española deja muy claro que estos, deben ser tramitados en forma de ley y deben estar planificados para una duración de un año. Por ello, siempre se trabaja para que los Presupuestos Generales del Estado sean presentados por el ejecutivo, al menos, tres meses antes de que concluya el año.

Presupuestos prorrogados

Ahora bien, no solo basta con que los presupuestos se presenten. Deben ser aprobados con las cortes antes del 31 de diciembre. He aquí el problema que está afrontando el actual Gobierno de España. Al no haber podido aprobar los presupuestos de 2019 antes del 31 de diciembre de 2018, los presupuestos del año anterior se prorrogarán hasta que se consiga la aprobación definitiva de los presupuestos de 2019.

Excepciones

En cuanto a la prórroga de los presupuestos hay que tener en cuenta una excepción importante. Esta excepción consiste en que los presupuestos no se prorrogarán para aquellos créditos que fueron aprobados para fines que terminaron en el año del que se va a prorrogar el presupuesto.

Entran en juego los decretos

Con 84 escaños en el Congreso de los Diputados, la aritmética para aprobar leyes se antoja complicada para el gobierno que preside Pedro Sánchez. Así, la falta de apoyo parlamentario para la aprobación de los Presupuestos Generales suele conllevar la convocatoria de elecciones anticipadas. No obstante, el gobierno de Sánchez se ha decantado por otra alternativa. Esta alternativa consiste en emplear Reales Decretos.

De esta manera, el Real Decreto se ha convertido en el instrumento al que recurrirá el gobierno de España para poder aumentar las partidas de presupuesto prorrogado. Todo ello permitirá que las comunidades autónomas puedan sufragar con sus propios fondos aquellas medidas aprobadas desde el gobierno central. En otras palabras, a través de los Reales Decretos se podrán aumentar las partidas de gasto para que las administraciones autonómicas puedan afrontar las subidas salariales de los empleados públicos, el gasto en sanidad y en educación y otras ayudas sociales.

Limitaciones de los decretos

Cabe recordar que el decreto ley fue creado para aprobar normas en casos de extrema urgencia. Sin embargo, últimamente, actualmente existe un parlamento muy fragmentado. Por lo que se ha utilizado como recurso habitual para sacar adelante numerosas medidas. Tampoco hay que olvidar que los decretos tienen un límite, y es que, no pueden regular los derechos fundamentales.

Otra característica fundamental de los decretos es que necesitan ser convalidados en el Congreso de los Diputados para poder salir adelante. Así, hay medidas como las entregas a cuenta del estado a otras administraciones que se prevé que superen la convalidación parlamentaria. Ahora bien, reiteramos, es posible que muchas medidas de carácter económico, dada la división del parlamento español, no logren superar el procedimiento de convalidación en el Congreso.

¿Qué nos deparan las próximas semanas?

Los caminos que pueden seguir las medidas en materia económica son diversos. Pueden ser aprobadas, rechazadas o bien postergadas por la posibilidad para introducir enmiendas.

Queda por ver si, finalmente, en las próximas semanas, el gobierno presenta los presupuestos, se debaten las enmiendas y si se consigue la aprobación en el Congreso el trámite en el Senado. De conseguirse la aprobación final de los presupuestos, estos estarán en vigor y serán retroactivos. Esto significa que los presupuestos podrán aplicarse a situaciones pasadas.

  • Diccionario económico
David López Cabia
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.