• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

¿Qué ocurre en México si Estados Unidos entra en recesión?

Businessman Hand Stopping Falling Wooden Blocks Or Dominoes. Bus
12 de julio de 2019
16:52
  • Actualidad
  • Análisis económico
José Francisco López
Lectura: 4 min

Con todos los focos puestos en una crisis cercana, muchos mexicanos se preguntan si una posible recesión económica en Estados Unidos afectaría a su economía.

Para responder a esta pregunta, lo primero a lo que echaremos mano será a los datos históricos. Es decir, intentaremos ver cómo se ha comportado la economía mexicana durante los últimos 60 años en relación a Estados Unidos. Y, adicional a este punto, haremos un análisis concreto de las recesiones económicas.

Una vez realizado este análisis, el cual sentará un punto de partida sobre el que podremos debatir, intentaremos comprobar los posibles cambios estructurales que se han podido producir con el paso de los años. Esto es, la economía no es algo inerte e inmóvil, sino todo lo contrario, un ente en continua evolución y transformación.

Por último, pero no por ello menos importante, discutiremos la posibilidad de predecir este hecho y qué información deberíamos considerar y poseer para emitir juicios de valor con una mayor probabilidad de acierto.

Relación entre el crecimiento de Estados Unidos y México

Para realizar este estudio, tendremos en cuenta el producto interior bruto (PIB) real per cápita. De este modo pretendemos aislar el efecto de los posibles cambios demográficos y de inflación. Con estas variables ajustadas, vamos a ver la relación entre periodos diferentes:

  • 1960 – 2018
Relación Entre El Crecimiento Económico México Y Estados Unidos 1960
  • 1990 – 2018
Relación Entre El Crecimiento Económico México Y Estados Unidos 1990
  • 2000 – 2018
Relación Entre El Crecimiento Económico México Y Estados Unidos 2000

Cómo podemos comprobar, en los tres gráficos que representan diferentes periodos, las economías mexicana y estadounidense han ido evolucionando y cambiando su relación. De modo que, el paso del tiempo ha ido en línea con una mayor interdependencia de sus economías. Y más concretamente, el comportamiento del PIB real per cápita de México se ha ido adaptando cada vez más al comportamiento del de Estados Unidos. No obstante, México sigue presentando una economía más volátil.

Cambios estructurales en las economías

Desde 1960, según los datos que recoge el banco de datos de la Reserva Federal, Estados Unidos ha sufrido 7 recesiones económicas.

FechaPIB REAL PC MÉXICOPIB REAL PC USA
1970-01-013,3-1,4
1974-01-012,8-1,4
1975-01-012,8-1,2
1980-01-016,6-1,2
1982-01-01-2,8-2,7
1991-01-012,3-1,4
2001-01-01-1,80,0
2008-01-01-0,4-1,1
2009-01-01-6,7-3,4

Es decir, en estas 7 recesiones Estados Unidos ha tenido un total de 8 años (con excepción de la recesión del año 2000) con el PIB real per cápita en negativo. De esas recesiones, México ha coincidido en 3. De las cuales, dos se han dado en los últimos 20 años. Esto, da coherencia y sentido al hecho de que el análisis de regresión arroje una mayor relación durante los últimos 20 años, que durante los últimos 30 o 60 años.

Con todo, cabe preguntarse ¿por qué la relación ha ido aumentando con el paso de los años? La respuesta es muy extensa, pero a la vez francamente sencilla: por la globalización. México ha evolucionado de forma fructífera durante los últimos 60 años. Tanto es así, que su PIB real per cápita se ha casi triplicado durante este periodo. Al mismo tiempo, aunque no exento de dificultades, su economía ha evolucionado y sus relaciones con el exterior han crecido.

Concretamente, sus importaciones y exportaciones han pasado de representar un 9,9% y un 6,9% del PIB respectivamente hacia 1970, a representar un 39,4% y un 37,6% del PIB del país.

Y de estas exportaciones, ¿cómo ha evolucionado el comercio con Estados Unidos? En 1995 del total de exportaciones que México realizaba, las que se dirigían a Estados Unidos representaba un 77%, mientras ahora representa alrededor de un 82%. Pero el aumento de dependencia no es por este aumento de cinco puntos básicos, sino por el cambio en el peso de las exportaciones. Si cruzamos los datos del peso sobre el PIB de las exportaciones y el peso de las exportaciones a Estados Unidos, podemos llegar a la conclusión de que más de un 30% del PIB del país depende de las exportaciones a Estados Unidos. ¡ Una tercera parte de la economía del país ! Cuando hace tan solo 25 años, supera ligeramente el 5% del PIB. Visto con perspectiva, la economía Mexicana depende hoy de Estados Unidos seis veces más que hace 25 años. El mismo análisis es válido para las importaciones.

Además de este análisis, para ver la relación entre ambos países sería necesario algo mucho más amplio. Por ejemplo, analizar la evolución de los tratados comerciales entre ambos Estados, estudiar el tipo de producto que se comercia y las políticas aplicadas por el Gobierno en funciones.

Por último, con estos datos en mente, podemos deducir dos cosas: 1) La dependencia mexicana de Estados Unidos es cada vez mayor, y 2) derivado de lo anterior, y de una dependencia de México con Estados Unidos superior al 30% del PIB (como mínimo), es bastante probable que si Estados Unidos cae en recesión, México también lo haga. Dicho esto, nada es seguro en economía, de ahí que hablemos de probabilidades.

  • Actualidad
  • Análisis económico
José Francisco López

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 12 de julio, 2019
¿Qué ocurre en México si Estados Unidos entra en recesión?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Cuándo es el cumpleaños de Cheryl?
  • Las luces y sombras de la sanidad en Estados Unidos: más allá de Trump y el Obamacare
  • El 46% de la población vive bajo el umbral de la pobreza
  • Quiero trabajar en el sector financiero: ¿Qué estudio?
  • La banca apoya al sector primario
  • La economía no necesita regulación, necesita regulación eficiente
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate