• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Anualidad vencida

Guillermo Westreicher
2 min
Referenciar

La anualidad vencida es aquel abono, retiro o depósito frecuente que se efectúa al final de cada periodo de pago pactado.

Es decir, una anualidad vencida es aquella que se paga cada fin de mes, semestre o año, por ejemplo.

Un caso de anualidad vencida podrían ser las pensiones que deben pagarse por la mensualidad de la universidad. Otro ejemplo son las cuotas que genera un préstamo hipotecario.

Cabe recordar que una anualidad es un ingreso o desembolso de dinero que se concreta cada determinado intervalo de tiempo, que no siempre debe ser un año.

Elementos de las anualidades vencidas

Los elementos de las anualidades son:

  • Renta: Monto retirado, depositado o pagado periódicamente.
  • Periodo de pago de renta: Intervalo de tiempo que se establecido entre una renta y otra.
  • Plazo de la anualidad: Periodo que transcurre entre la primera y la última renta.
  • Tasa de la anualidad: Tipo de interés fijado para la operación. Por ejemplo, como sucede en el caso de un préstamo, donde cada cuota incorporará el interés acumulado.

Ejemplo de anualidad vencida

Como mencionamos, un ejemplo de anualidad vencida son las cuotas de un préstamo. Imaginemos que se trata de cuotas de 1.500 euros que se pagarán mensualmente durante 18 meses. Entonces, podemos calcular el valor futuro, es decir, el monto acumulado de los pagos al final del plazo de la anualidad, con la siguiente fórmula:

Vf

Donde:

VF = Valor final.

R = Renta.

n = Número de pagos.

i = Tipo de interés por periodo de capitalización.

Entonces, asumiendo que el tipo de interés mensual, capitalizable mensualmente, es del 3%, tendríamos:

Vf

Igualmente, podemos calcular el Valor Presente (VP) del mismo préstamo con la siguiente fórmula:

Vp

Por lo tanto, tenemos:

Vp

Esta cifra es el resultado de descontar hacia el periodo 0 todos los pagos futuros. Es similar al cálculo del valor actual neto (VAN), solo que en este último caso se está evaluando usualmente un proyecto con una inversión inicial. En cambio, las anualidades son simplemente una serie de pagos a futuro.

Cabe destacar que las fórmulas presentadas no son aplicables si las rentas son irregulares o no son constantes.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 15 de julio, 2020
Anualidad vencida. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Concurso de acreedores
  • Comunicación
  • Diferencia entre consciente y subconsciente
  • Medidas de posición
  • Coeficiente de correlación lineal
  • Panel de detallistas
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate