• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Valor presente

Paula Nicole Roldán
2 min
Referenciar

El valor presente (VP) es el valor que tiene a día de hoy un determinado flujo de dinero que recibiremos en el futuro.

Es decir, el valor presente es una fórmula que nos permite calcular cuál es el valor de hoy que tiene un monto de dinero que no recibiremos ahora mismo, sino más adelante.

Para calcular el VP necesitamos conocer dos cosas: los flujos de dinero que recibiremos (o que pagaremos en el futuro ya que los flujos también pueden ser negativos) y una tasa que permita descontar estos flujos.

Concepto de valor presente

El valor presente busca reflejar que siempre es mejor tener un monto de dinero hoy que recibirlo en el futuro.

En efecto, si contamos con el dinero hoy podemos hacer algo para que este sea productivo, como por ejemplo invertirlo en una empresa, comprar acciones o dejarlo en el banco para que nos pague intereses, entre otras opciones.

Incluso, si no contamos con un plan determinado para invertir el dinero, simplemente podemos gastarlo para satisfacer nuestros gustos y no tenemos que esperar para recibirlo en el futuro.

Considerando lo anterior, recibir un monto de dinero más adelante (no hoy) implica un coste de oportunidad y esto es lo que se refleja en el cálculo del valor presente. Así, descontamos (castigamos) el valor de los flujos futuros para traerlos al presente.

El concepto de VP se utiliza comúnmente para determinar si es conveniente o no invertir en un determinado proyecto, valorar los activos que ya se tienen, calcular el valor de la pensión que recibiremos en la vejez, etc.

Fórmula del valor presente

Supongamos que recibiremos un monto de dinero en el futuro (n años en el futuro o n períodos en el futuro) y nuestra tasa de descuento es de r%, la que refleja nuestro coste de oportunidad. Luego, el valor presente es:

VP= Fn/(1+r)n

Ahora, si recibimos varios flujos de dinero en distintos períodos tenemos:

VP= F0 + F1/(1+r) + F2/(1+r)2 + ….. + Fn/(1+r)n

Donde:

Fi= Flujos (i=0,1,2,3….n)

r= tasa de descuento

Ejemplo de cálculo del valor presente

Cuando queremos valorar un proyecto de inversión, descontamos los flujos que recibiremos a una tasa determinada. Si el VP del proyecto es mayor que cero, entonces la inversión es rentable, de lo contrario o no ganamos nada o perderemos dinero.

Veamos un ejemplo: Juan le pide a Pablo que le alquile su vehículo durante 3 meses a un pago mensual de 5.000 euros (el primer pago es hoy). Luego de este tiempo, se lo comprará por 45.000 euros. El costo de oportunidad de Juan es de un 5% mensual ¿Cuál es el VP del proyecto?

Calculamos el VP:

VP= 5.000 + 5.000/(1+5%) + 5.000/(1+5%)2 + 45.000/(1+5%)3

VP= 53.170 euros (valor aproximado)

Anualidad
Valor futuro
Coste medio ponderado del capital (WACC)

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Paula Nicole Roldán, 07 de abril, 2017
Valor presente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Imagen de marca
  • Rappel sobre compras
  • Liderazgo natural
  • Economía institucional
  • Posicionamiento
  • Incoterm FOB
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. María

      7 de mayo de 2018 a las 04:58

      Hi

      Accede para responder
    2. Juan

      10 de octubre de 2019 a las 04:46

      No entendí

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        29 de octubre de 2019 a las 12:34

        Hola Juan,

        ¿Qué es exactamente lo que no entendiste? Estaríamos encantados de poder ayudarte.

        Accede para responder
    3. lida khairallah

      18 de febrero de 2020 a las 03:36

      Las fórmulas en Gral. VP= Fn/(1+r)n

      Ahora, si recibimos varios flujos de dinero en distintos períodos tenemos:

      VP= F0 + F1/(1+r) + F2/(1+r)2 + ….. + Fn/(1+r)n
      Donde:

      Fi= Flujos (i=0,1,2,3….n)

      r= tasa de descuento.———-
      VP= 5.000 + 5.000/(1+5%) + 5000/(1+5%)2 + 45.000/(1+5%)3

      VP= 53.170 euros (valor aproximado)

      Accede para responder
    4. guadalupe

      1 de marzo de 2020 a las 03:30

      hola, por ejemplo cuando se habla de un porcentaje anual pero el descuento es por meses, ahí como se hace el movimiento. gracias saludos.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        3 de marzo de 2020 a las 17:20

        Hola,

        Para hacer el descuento por meses y que coincida con el interés anual, lo que debemos hacer es calcular, a partir del interés anual, el interés mensual. Veámos el siguiente ejemplo:

        Fórmula: VP= Fn/(1+r)^n

        Interés anual: 10%
        Los descuentos se realizan de manera mensual (X)
        Fn: 10.000 dólares
        n: 2 años

        Dado que el descuento se hace en meses, en realidad n serán 24 meses. Claro que, no podemos entonces el 10% a cada mes. Lo que haremos, será transformar el 10% (interés anual), a un equivalente mensual. Para ello, realizamos el siguiente calculo:

        ((1+Interés anual)^(1/12)) – 1 = X
        X = 0,007974

        Ahora veamos los dos resultados resolviendo la fórmula con el interés anual (n=2 y 10%) y con el interés mensual (n=24 y 0,7974%)

        Fórmula anual: VP= 10.000/(1+0,1)^2 = 8.264,46
        Fórmula mensual: VP= 10.000/(1+0,007974)^24 = 8264,53

        La razón por la que el resultado es ligeramente diferente, se debe a los decimales.

        Un saludo, muchas gracias por la pregunta y esperamos haberte ayudado.

        Accede para responder
    5. Selena

      5 de marzo de 2020 a las 04:41

      por favor podrian publicar la cita o fecha en la cual se autorizó esta información. gracias

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        18 de marzo de 2020 a las 08:59

        Hola Selena,

        El artículo fue publicado el 07 de abril del 2017. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    6. Gianni

      28 de marzo de 2020 a las 23:22

      Hola, me queda la duda:

      Si Juan hará 3 pagos de $5,000 al final son $15,000 y luego un pago final de $45,000 por lo que termina pagando 60,000 como es que el VP es de 53, 170? no entiendo que significa este monto para Juan, como le sirve?

      Gracias de antemano. Aunque no entienda mucho, la info esta muy buena.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        30 de marzo de 2020 a las 08:40

        Hola Gianni,

        Esto se debe a que descontamos la inflación. Es decir, el poder de compra no es el mismo ahora que dentro de 10 años. Si existe inflación, seguramente 10$ hoy comprarán más que 10$ dentro de 10 años.

        Saludos y gracias por comentar.

        Accede para responder
    7. Fabio Merchan

      22 de abril de 2020 a las 01:15

      Excelente artículo, una explicación muy clara precisa… además de los complementado con las respuestas a los comentarios, gracias por compartir y contribuir a difundir el conocimiento.

      Accede para responder
    8. Itzel

      9 de mayo de 2020 a las 05:30

      Esxelente explicación!

      Accede para responder
    9. Mariana Antonella

      19 de mayo de 2020 a las 09:53

      Super fácil de entender, muchas gracias por subir este contenido, me sirvió mucho 🙂

      Accede para responder
    10. Esteban

      17 de diciembre de 2020 a las 05:16

      JAJAJJAJJJAA ESTA INFO ES UNA REAL BASURA. NO SIRVE EN LA VIDA REAL, SOLO PARA LAS PRUEBAS O EXAMENES DE UNIVERSIDAD. CARENTES Y ALEJADISIMOS DE LA REALIDAD. Trabajaba en SURA Financiera y renuncie porque emprendi mi propio proyecto, soy Ingeniero Industrial, pase limites, derivadas, integrales, ecuaciones diferenciales, trigonometricas,… micro y macro economia, planificacion de proyectos… etc etc etc. y les prometo que EN TODA SU VIDA utilizaran estas formula o formulas. Solo sirven para los que lucran enseñandolas y para pasar de curso. SALUDOS 😛
      (PD: Aprendan bien en la vida a usar Excel y la calculadora de su smartphone, mas un par de proporciones y funciones directas, para estar bien parados en la vida)

      Accede para responder
    11. Diego ando

      22 de diciembre de 2020 a las 05:05

      Saludos cordiales en primer lugar gracias por aportar su conocimiento a la comunidad, en segundo lugar tengo una duda:
      La formula del valor presente esta expresada por VP= Fn/(1+r)^n ,mi dilema es el siguiente: En múltiples literaturas a r se le expresa como tasa de interés ,no obstante he visto ciertos papers y este articulo en donde a r se le trata como tasa de descuento ,considerando que existe una relacion entre la tasa de interés y de la tasa de descuento a saber d=i/(1+i) cual expresión seria correcto o porque se le denota a r como tasa de interes o de descuento, talvez funciona como aproximación???

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        13 de enero de 2021 a las 23:47

        Hola,

        En realidad, es mejor que lo entiendas como tasa de descuento, que no siempre coincide con el tipo de interés. En algunas ocasiones se puede usar, por ejemplo, el WACC o Coste medio ponderado del capital(https://economipedia.com/definiciones/coste-medio-ponderado-del-capital-wacc.html). Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    12. Johana

      3 de marzo de 2021 a las 15:35

      en caso me den una inversión inicial de 100 y que tenga un flujo constante de 50 con 6% de interes,
      como seria por favor

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        3 de marzo de 2021 a las 17:23

        Hola Johana,

        Quizás este artículo pueda ayudarte → https://economipedia.com/definiciones/valor-futuro.html

        Un saludo y gracias por comentar.

        Accede para responder
    13. Roberto Luis Miguel Cerna escobal

      24 de septiembre de 2021 a las 22:01

      Que es el Monto con Vp constante y tasas constantes
      Monto con VP contante y tasa variable ?

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        12 de octubre de 2021 a las 13:00

        Hola Roberto,

        No he conseguido entender muy bien la pregunta. Interpreto que la tasa variable es cuando los flujos varían entre períodos y la tasa constante cuando los flujos son iguales.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder
    14. Marco Antonio Vazquéz De La Concha

      15 de octubre de 2021 a las 06:58

      Saludos.

      Disculpa, me quedaron algunas dudas respecto al procedimiento y a la interpretacion del resultado:

      1.- "5.000/(1+5%)2" – en esta operacion ¿es multiplicar por 2 o elevar al cuadrado?

      2.- Hice la operacion multiplicando por el numero de periodos y mi resultado es de vp=59.77

      3.- el 59.77 ¿como se interpretaria, como utilidad total, utilidad por cada mes?

      Disculpa si mis dudas resultan muy obvias, me encuentro cursando la licenciatura y estos temas me resultan totalmente nuevos.

      Gracias por el tiempo de lectura.

      Saludos.

      Accede para responder
      • Jose Antonio LudenaJosé Antonio Ludeña

        15 de octubre de 2021 a las 20:19

        Hola Marco,

        Muchas gracias por tu pregunta. Te voy respondiendo:

        1. El flujo del año 2 hay que dividirlo entre el resultado de 1,05 elevado al cuadrado. Si fuese el período 10, habría que elevarlo a 10.
        2. No hay que multiplicar por el número de períodos, hay que sumar el resultado de cada una de las divisiones correspondientes a cada flujo.
        3. El resultado obtenido es el valor presente de la suma de todos los flujos que generará un proyecto. Por tanto, es la utilidad total.

        Espero haberte ayudado.

        Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate