Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Argumento de causa

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 abril 2021
3 min
  • Construcción de un argumento de causa
  • Diferencias entre condición necesaria y suficiente
  • Ejemplo de argumento causal

Un argumento de causa, o argumento causal, es aquel que construimos debido a una relación causa – efecto entre la premisa y la conclusión.

El argumento causal, o argumento de causa, es un tipo de argumento muy común. Se trata de establecer que una conclusión es tal por el cumplimiento de una premisa. Es decir, ocurre algo debido a que otra cosa es la que lo causa.

A diferencia de otros tipos de argumento, el causal se refiere a hechos concretos. Es decir, sucede A puesto que ocurrió B. Cabe destacar que la causalidad puede ser también negativa, ocurrió A puesto que no pasó B. Por ejemplo, se rompió el coche debido a que no se llevó al taller.

La dificultad que presenta este argumento es que la causa que identificamos puede no ser realmente la correcta. Puesto que, en hechos susceptibles de ser motivados por numerosas variables, podemos equivocarnos y que la causa que estimamos como verdadera, posteriormente, no lo sea.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por ejemplo, nos duele la cabeza y vamos al médico. Lo normal es que conozca, a través de nuestra descripción, la causa del dolor. Pero existe la posibilidad de que se equivoque y que sea algo más grave de lo previsto inicialmente.

Construcción de un argumento de causa

Para construir un argumento causal se siguen los siguientes pasos:

  1. Identificar un efecto que queramos explicar.
  2. Analizar que puede haber causado dicho efecto, es decir, buscar las premisas.
  3. Adaptar la premisa a la conclusión, que haya una correlación correcta entre ambas.

Al contrario de lo que pasa con otros tipos de argumentación, en este caso disponemos de la conclusión, y lo que tenemos que buscar es la premisa. Es decir, la causa. Puede ser desde lo más sencillo hasta lo más complejo, según el tema del que se trate.

Diferencias entre condición necesaria y suficiente

Cabe realizar la distinción entre estos dos tipos de condiciones:

  • Condición necesaria: Hablaremos de condición necesaria cuando para que suceda A, irremediablemente haya de ocurrir B, aunque esto no garantiza que A suceda. Seguramente, el mejor ejemplo sea el de la lotería. Para que me toque, irremediablemente he de comprarla, aunque esto no me lo asegura.
  • Condición suficiente: Una condición será suficiente, si su mera existencia provoca que ocurra el fenómeno. Suena el teléfono, eso es porque alguien llama. A es provocado por B, y es garantía de ello. Siempre que suene el teléfono es porque alguien está llamando.

Ejemplo de argumento causal

Para ilustrar cómo funcionan los argumentos causales vamos a poner algunos ejemplos. 

Uno muy sencillo, que nos sirve para hacernos a la idea de cómo funciona, es el del grifo de agua: la conclusión es que el agua sale del grifo. La premisa, es decir, la causa, es que hemos abierto la llave de paso. A (premisa) causa B (conclusión), abrir el grifo causa que salga agua.

Otro ejemplo sencillo: es verano, hace un calor terrible y estoy sudando. ¿Por qué sudo? La conclusión es esta, que estoy sudando. La premisa es porque hace mucho calor, la premisa nos define la causa que provoca la conclusión.

La complejidad aumenta cuando nos encontramos ante hechos multicausales, ya que para construir un buen argumento tenemos que estudiar las variables que intervienen. Mi coche se ha roto, esa es la conclusión. Ahora bien, ¿cuál ha sido la causa? Pues tenemos numerosas posibilidades: que el coche sea muy antiguo, que mi conducción sea muy agresiva o que no le haya hecho el mantenimiento de forma correcta.

Aquí, la causa puede ser una, dos, o las tres posibilidades mencionadas. ¿Cómo resolvemos el problema? ¿Qué argumento es el correcto? Si desconocemos la mecánica del coche y las implicaciones que conllevan las causas mencionadas anteriormente, será un mecánico el que, a través de sus conocimientos, nos resuelva el problema.

Otro ejemplo: estamos en un debate sobre el aumento del desempleo en nuestro país. La conclusión es esa, el aumento del desempleo. Pero las causas pueden ser múltiples: legislación desfavorable, contexto económico recesivo, descenso de la demanda agregada, etc. Los analistas económicos, gracias a su formación académica y trayectoria profesional, deberán establecer las causas correctas. Generando así un argumento causal.

  • Diccionario económico
  • Política
  • Construcción de un argumento de causa
  • Diferencias entre condición necesaria y suficiente
  • Ejemplo de argumento causal
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz