• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Autonomía energética

Ariadna Ivette
3 min
Referenciar

La autonomía energética es la capacidad de un país de satisfacer sus necesidades de energía, sin depender de otros países.

Permite satisfacer las necesidades propias de energía, sin comprarla. Esto, dado que no todos los países poseen petróleo, gas o presas suficientes para producir la energía suficiente y es por ello que requieren importarla (comprar a otros países).

Por ejemplo, España que apenas produce petróleo y debe importarlo desde otros países. Si no fuera así, no podría producir combustible para los medios de transporte o para la maquinaria que lo precise.

Con esto en mente, la autonomía energética la poseen aquellos países que no necesitan importar recursos energéticos para obtener energía. Claro que, es raro que un país sea autosuficiente en todos los tipos de energía. Puede tener mucho petróleo, pero nada de gas. Así pues, diremos que tiene autonomía en cuanto al petróleo, pero no en cuanto al gas.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Importancia de la autonomía energética

Con el agotamiento de los recursos no renovables, éstos no sólo se encarecen, también implica un factor de riesgo para la estabilidad de las economías, ya que todas requieren de la energía para llevar a cabo sus procesos productivos y la satisfacción de sus necesidades.

Los gobiernos y organizaciones internacionales buscan lograr la autonomía energética. Y la clave para hacerlo, además del ahorro en energía, es el uso de energías renovables, lo cual implica retos significativos.

Ventajas de la autonomía energética

Los alcances de una autonomía energética se dan en el mediano y largo plazo. A continuación, se nombran sus ventajas.

  • Evita la dependencia de fuentes de suministro externas y por ende evitar también la volatilidad de los precios.
  • Prescindir del costo de transporte de hidrocarburos.
  • Evita accidentes de derrame petrolero en los océanos del mundo que ha tenido efectos devastadores para la flora y fauna.
  • Reducir la contaminación que se genera (si se consigue la autonomía energética con recursos renovables o poco contaminantes), tanto en el proceso de producción como en su uso. Es decir, se evitaría comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Desventajas de la autonomía energética

Por su parte, entre las desventajas podrían encontrarse:

  • El uso de un tipo de energía renovable, en este caso, la geotérmica requiere sacar a la superficie sales y minerales con un grado de toxicidad dañino.
  • Los recursos del planeta son geográficamente irregulares, por lo que los países cuentan con más o con menos recursos renovables. Por lo que unos se encuentran en ventaja con respecto a otros, lo que complica más para algunos la existencia de una autonomía energética en el corto plazo.
  • En el caso de grandes instalaciones de paneles solares requieren de una extensa superficie ocupada, si es que se instala directamente sobre el suelo.

Condiciones necesarias para la autonomía energética

Para que exista una autonomía energética se requiere de un esfuerzo conjunto entre:

  • El gobierno, incentivando y apoyando proyectos de inversión en energías renovables.
  • Las empresas, para que por su parte impulsen proyectos de ese tipo.
  • Los hogares, para que prefieran productos y servicios que han empleado energías renovables en su elaboración.

A fin de conocer la configuración de una estrategia que lleve a lograr una autonomía energética y a cómo se deben conjuntar las acciones mínimas necesarias, es que se enumeran a continuación algunas condiciones.

  • Recursos renovables disponibles y suficientes para satisfacer las necesidades de un país, una población o comunidad.
  • Inversión en la infraestructura necesaria.
  • Facilidad de almacenamiento y distribución de energía.
  • Flexibilidad en la generación de energía, para que tenga la posibilidad de adaptarse a los cambios en las necesidades del mercado.
  • Leyes acordes a una autonomía energética. Para que permitan la accesibilidad sin comprometer la confiabilidad ni la continuidad del suministro. Esto se lograría con políticas regulatorias en la generación, fijación de precios y distribución de energía.
  • Comunicar y sensibilizar sobre los beneficios de la energía de fuentes renovables.
  • Asegurarse que el suministro energético no se vea interrumpido ante cambios meteorológicos.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Ariadna Ivette, 13 de septiembre, 2020
Autonomía energética. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Diferencia entre el Banco Central Europeo y la Reserva Federal (BCE-FED)
  • Puntaje FICO
  • Capitalización simple
  • Fraption
  • Factoraje
  • Variable aleatoria
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate