Autonomía energética

La autonomía energética es la capacidad de un país de satisfacer sus necesidades de energía, sin depender de otros países.

Permite satisfacer las necesidades propias de energía, sin comprarla. Esto, dado que no todos los países poseen petróleo, gas o presas suficientes para producir la energía suficiente y es por ello que requieren importarla (comprar a otros países).

Por ejemplo, España que apenas produce petróleo y debe importarlo desde otros países. Si no fuera así, no podría producir combustible para los medios de transporte o para la maquinaria que lo precise.

Con esto en mente, la autonomía energética la poseen aquellos países que no necesitan importar recursos energéticos para obtener energía. Claro que, es raro que un país sea autosuficiente en todos los tipos de energía. Puede tener mucho petróleo, pero nada de gas. Así pues, diremos que tiene autonomía en cuanto al petróleo, pero no en cuanto al gas.

Importancia de la autonomía energética

Con el agotamiento de los recursos no renovables, éstos no sólo se encarecen, también implica un factor de riesgo para la estabilidad de las economías, ya que todas requieren de la energía para llevar a cabo sus procesos productivos y la satisfacción de sus necesidades.

Los gobiernos y organizaciones internacionales buscan lograr la autonomía energética. Y la clave para hacerlo, además del ahorro en energía, es el uso de energías renovables, lo cual implica retos significativos.

Ventajas de la autonomía energética

Los alcances de una autonomía energética se dan en el mediano y largo plazo. A continuación, se nombran sus ventajas.

  • Evita la dependencia de fuentes de suministro externas y por ende evitar también la volatilidad de los precios.
  • Prescindir del costo de transporte de hidrocarburos.
  • Evita accidentes de derrame petrolero en los océanos del mundo que ha tenido efectos devastadores para la flora y fauna.
  • Reducir la contaminación que se genera (si se consigue la autonomía energética con recursos renovables o poco contaminantes), tanto en el proceso de producción como en su uso. Es decir, se evitaría comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Desventajas de la autonomía energética

Por su parte, entre las desventajas podrían encontrarse:

  • El uso de un tipo de energía renovable, en este caso, la geotérmica requiere sacar a la superficie sales y minerales con un grado de toxicidad dañino.
  • Los recursos del planeta son geográficamente irregulares, por lo que los países cuentan con más o con menos recursos renovables. Por lo que unos se encuentran en ventaja con respecto a otros, lo que complica más para algunos la existencia de una autonomía energética en el corto plazo.
  • En el caso de grandes instalaciones de paneles solares requieren de una extensa superficie ocupada, si es que se instala directamente sobre el suelo.

Condiciones necesarias para la autonomía energética

Para que exista una autonomía energética se requiere de un esfuerzo conjunto entre:

  • El gobierno, incentivando y apoyando proyectos de inversión en energías renovables.
  • Las empresas, para que por su parte impulsen proyectos de ese tipo.
  • Los hogares, para que prefieran productos y servicios que han empleado energías renovables en su elaboración.

A fin de conocer la configuración de una estrategia que lleve a lograr una autonomía energética y a cómo se deben conjuntar las acciones mínimas necesarias, es que se enumeran a continuación algunas condiciones.

  • Recursos renovables disponibles y suficientes para satisfacer las necesidades de un país, una población o comunidad.
  • Inversión en la infraestructura necesaria.
  • Facilidad de almacenamiento y distribución de energía.
  • Flexibilidad en la generación de energía, para que tenga la posibilidad de adaptarse a los cambios en las necesidades del mercado.
  • Leyes acordes a una autonomía energética. Para que permitan la accesibilidad sin comprometer la confiabilidad ni la continuidad del suministro. Esto se lograría con políticas regulatorias en la generación, fijación de precios y distribución de energía.
  • Comunicar y sensibilizar sobre los beneficios de la energía de fuentes renovables.
  • Asegurarse que el suministro energético no se vea interrumpido ante cambios meteorológicos.

¿Quieres referenciar este artículo?

Ariadna Ivette , 13 de septiembre, 2020
Autonomía energética. Economipedia.com