Bilateralismo
El bilateralismo es un esquema de integración bajo el cual dos países establecen acuerdos comerciales o diplomáticos. De esa forma, buscan incrementar el intercambio mutuo de bienes y servicios, así como el flujo de inversiones.
Es decir, el bilateralismo es una sistema por el cual dos naciones firman tratados para fomentar el comercio entre ambas. Así, se reducen los aranceles y otro tipo de barreras .
Asimismo, se reducen las restricciones para que las empresas de un país inviertan en el otro, y viceversa.
Incluso, los acuerdos bilaterales podrían incluir la libre movilidad del capital humano. Es decir, lo que corresponde a dar facilidades para la migración de profesionales de un territorio a otro.
A diferencia del bilateralismo, el multilateralismo implica que son varios países o bloques de naciones los que están negociando entre ellos.
Además, cabe diferenciar al bilateralismo del unilateralismo. Bajo este último, un país otorga beneficios a otro, por ejemplo, una rebaja de aranceles, sin haber acordado algo a cambio.
Ventajas del bilateralismo
El bilateralismo puede tener muchas ventajas como las siguientes:
- Puede expandir el mercado potencial para las empresas de ambos países.
- Aumenta el flujo comercial, pudiendo generarse nuevos negocios entre las compañías de las naciones que se están integrando.
- Si se reducen o eliminan aranceles, los individuos podrán acceder a bienes o servicios del otro país a un menor costo.
- Se generan posibilidades de inversión. Así, las empresas de una nación podrían ver la oportunidad de abrir, por ejemplo, una nueva sucursal en el otro territorio.
Desventajas del bilateralismo
Sin embargo, el bilateralismo también tiene sus desventajas:
- Es excluyente en el sentido de que solo dos países son los beneficiados. En cambio, en el multilateralismo los acuerdos engloban a muchos partícipes.
- No todos los sectores de la economía salen necesariamente beneficiados de las negociaciones. Imaginemos que los países A y B firman un acuerdo. En ambas naciones se producen textiles, pero en A a un menor costo. Entonces, los confeccionistas de B se verán afectados, e incluso podrían quebrar, al competir con las mercancías provenientes de A que son vendidas a menor precio.
- Puede ser que uno de los países negociantes aproveche su mayor poder económico para lograr un acuerdo más favorable a sus intereses. En contraparte, la nación menos desarrollada podría verse perjudicada por una situación como la que vimos en el apartado anterior.
Ejemplo
Un ejemplo de bilateralismo puede ser el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre EE.UU. y Perú. Su entrada en vigencia fue en el 2009.
Si un acuerdo similar se hubiera negociado entre tres partes, como Colombia, Perú y EE.UU., estaríamos frente a un caso de multilateralismo.
Asimismo, desde 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA por sus siglas en inglés) el Perú contaba con ventajas arancelarias por parte de EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías. Este sería un ejemplo de unilateralismo.