Crédito diferido
El crédito diferido es un pago que se ha recibido por anticipado y por el cual se debe entregar en el futuro un bien o servicio.
Es decir, un crédito diferido es un cobro por adelantado al cual le corresponde una posterior contraprestación.
La empresa o persona registra un crédito diferido inicialmente como un pasivo, pues representa una obligación futura. Así, una vez que se devengan, estos créditos pasan a la cuenta de resultados, convirtiéndose en ingreso y, eventualmente, pueden generar utilidades.
En caso de que el crédito no se logre devengar, se deberá devolver el cobro adelantado. Es por esa razón que no se debe reconocer el ingreso hasta devengar el respectivo bien o servicio prometido.
Tipos de crédito diferido
Algunos tipos de crédito diferido pueden ser los siguientes:
- Intereses diferidos: Los intereses que puede cobrar por adelantado, por ejemplo, un banco u otra institución financiera. Es decir, estos intereses se perciben antes de la fecha de vencimiento del periodo en el cual se han generado. En este caso, el servicio prestado es financiero.
- Rentas diferidas: Se trata de rentas que ha percibido el arrendador de un bien inmueble. El arrendatario ha abonado por adelantado el pago correspondiente para poder ocupar, por ejemplo, el departamento, durante un periodo determinado de tiempo (normalmente las rentas se pagan cada mes). Es decir, el arrendatario pagó quizás el 30 de abril la renta correspondiente al mes de mayo.
Otra acepción de crédito diferido
Otra acepción de crédito diferido es aquel abono que ha sido recibido por el banco. Pero la operación fue registrada por el usuario o cliente fuera del horario de labores. Entonces, podrá ser ingresado en el sistema al iniciar el siguiente día hábil.
Por ejemplo, si el depósito fue hecho el viernes muy entrada la noche, quizás sea registrado el lunes por la mañana.
En este caso, nos estamos refiriendo a créditos que no son diferidos por la postergación de su respectivo devengo, sino por el aplazamiento de su registro en la contabilidad de la entidad financiera.