Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

Deflactor

Redactado por: Manuel Fortún
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 7 enero 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • ¿Por qué es necesario deflactar?
  • Ejemplo para deflactar

Un deflactor es un coeficiente empleado en la ciencia económica para anular del valor monetario de las variables económicas, los efectos producidos por los procesos de inflación ocurridos en un periodo de estudio.

Al analizar ciertas variables económicas, los valores tomados de estas pueden estar cargados por los efectos de las variaciones de los precios. Por ello, se hace necesario emplear el procedimiento de deflactar. Deflactar consiste en convertir los valores nominales o valores corrientes de una variable, en valores reales, es decir, a precios constantes.

La mayoría de los análisis económicos que se realizan, pueden involucrar comparaciones de variables económicas que conllevan uno o varios periodos de estudio. Dichas variables empleadas frecuentemente en la ciencia económica son:

  • Ventas .
  • El PIB .
  • Los salarios.
  • Consumo.
Deflactor del PIB

Si nuestro análisis involucra por ejemplo la variable ventas, sabemos que su valor esta expresado en unidades monetarias en un momento determinado. Si queremos hacer comparaciones de las ventas de periodos diferentes, tenemos que ser conscientes de que para tal comparación es necesario tomar los valores reales, en vez de los simples valores nominales.

Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende

Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:

Nuevos programas Economipedia

Para lograr esto, debemos deflactar. La toma de los valores reales de la variable ventas, permitirá obtener conclusiones verdaderas sobre los aumentos o disminuciones que han tenido las ventas.

Ahora bien, hemos dicho que para hacer comparaciones entre variables expresadas en valores monetarios que involucran el tiempo, debemos deflactar. Es necesario señalar, ¿por qué tales comparaciones no son posibles? 

¿Por qué es necesario deflactar?

Deflactar es una de las herramientas más importantes en economía. Por norma general, para interpretar variables correctamente, debemos utilizar variables reales. Es decir, variables que no incluyan el efecto de la inflación.

Si nuestros beneficios son de un 10% y la inflación aumenta un 10%, no hemos ganado nada. Si utilizamos solo la variable nominal (beneficio) creeremos que hemos ganado dinero, pero en realidad no. Ya que, a pesar de haber ganado más dinero en términos absolutos, también el coste de los insumos es mayor. Por tanto, nuestro poder adquisitivo no varía.

Supongamos que el año pasado Don Pedro, el contable, adquiría los lápices a 0,25 euros. Por tanto, daba 5 euros cuando compraba veinte lápices (0.25 x 20 = 5). Hoy, un año después, los lápices han subido de precio. Cuestan 0,75 euros. Don Pedro para adquirir la misma cantidad de lápices tiene que dar 15 euros (0,75 x 20 = 15). Como se puede apreciar, el poder adquisitivo de Don Pedro, ha variado a través del tiempo. La moneda de Don Pedro no tiene el mismo valor.

Pensamos ahora en las ventas. Dichas ventas el año pasado y en términos nominales, reflejar un valor de cinco euros. Si las comparamos con las de este año, que ascienden a 15 euros, llegamos a la conclusión que estas tuvieron un aumento de 10 euros en relación con el año pasado.

Como es de esperar, este análisis no refleja la realidad, pues para él se ha tomado los valores nominales y no valores reales, es decir valores no deflactados. Por tanto, no es posible realizar comparaciones entre los dos periodos sin la previa delectación de los valores.

Para igualar los valores monetarios, es necesario convertir el valor monetario nominal de la moneda de Don Pedro en otro valor monetario expresado en una moneda de poder adquisitivo constante.

Ejemplo para deflactar

Para nuestro ejemplo, vamos a proceder a utilizar la tabla que se muestra abajo. En ella se puede ver que el importe de ventas en el año 1, ascendió a 10 millones de euros. Notamos así mismo que las ventas para el año dos presentan un importe de 15 millones de euros.

Tabla Deflactor Ventas

Para obtener el coeficiente deflactor empleamos el índice de precios al consumidor (IPC), tal como muestra el cálculo siguiente:

Cal Deflactor

Nótese que en el cálculo anterior se toma como año base, el año uno. Las ventas reales es el resultado de dividir las ventas nominales entre el coeficiente deflactor, así tenemos:

                              Venta real = vnt. nominal/coeficiente deflactor = 10/1= 10

                              Venta real = vent. nominal/coeficiente deflactor = 15/1.399840= 10.72

Como se ha podido determinar, las ventas, en términos nominales figuran un aumento de 50%. Sin embargo, en términos reales, luego de deflactar, se revela que realmente las ventas han aumentado en un 7.2% y no, de un 50% como se muestra antes de la deflactación.

El método que se aplicó en el ejemplo anterior para deflactar, es conocido como método de índice de precios. Esta forma, tal como vimos en el ejemplo, consiste en la acción de multiplicar el valor de la variable estudiada por el coeficiente deflactor. Tal coeficiente deflactor se obtiene de la división de los IPC de cada año considerado.

Sin embargo, existe otro método para llevar a término el proceso de deflactar. Este otro método consiste en tomar los precios del año referido o año base y construir con ello una serie. Este último método es el que se emplea en el proceso de deflactar el PIB.

  • Diccionario económico
  • Economía

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Manuel Fortún, 07 de enero, 2020
Deflactor. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Agente de cálculo
  • Economic globalisation
  • Trading algorítmico
  • Exuberancia racional
  • Wolfram Mathematica
  • Botnet
  • Login
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • ¿Por qué es necesario deflactar?
    • Ejemplo para deflactar

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres aprender por fin a gestionar y hacer crecer tu dinero?

    2 nuevos programas en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

    Precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), luego sube:

    Nuevos programas

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}