• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Deuda flotante

Guillermo Westreicher
2 min
Referenciar

La deuda flotante es aquel préstamo que tiene vencimiento a corto plazo, y que puede ser renovado de forma continua. Usualmente, hace referencia a deuda pública.

La deuda flotante es, en otras palabras, aquella que se obtiene por un corto periodo, pudiendo restituirse por otro préstamo a su vencimiento.

Cabe precisar que, en el caso de la deuda pública, esta se adquiere con la emisión de instrumentos como bonos estatales y letras del tesoro. Dichos papeles normalmente pasan a manos de bancos y/o inversionistas nacionales o extranjeros. Así, estos agentes pasan a ser financistas del gobierno.

El concepto de deuda flotante es opuesto al de deuda consolidada, que es aquella con vencimiento a largo plazo. Así, al procedimiento de cambiar deuda de corto plazo por otra de largo de plazo se le denomina consolidación de deuda.

Ventajas y desventajas de la deuda flotante

La principal ventaja de la deuda flotante es que, al renovarse, podría accederse a un menor tipo de interés. De ese modo, el deudor incurriría en menos gastos financieros. Esto es posible si las tasas de interés del mercado bajan.

Asimismo, se debe tomar en cuenta que los tipos de interés de las obligaciones de corto plazo suelen ser menores, en comparación con los intereses de los instrumentos de largo plazo. Esto, debido a que los primeros implican un menor riesgo o incertidumbre para el acreedor.

En contraste, la deuda flotante tiene la desventaja que, si suben las tasas de interés del mercado, el tipo de interés del préstamo podría también elevarse al momento de renovarse. Como consecuencia, se incrementarían los gastos financieros del deudor.

Otro riesgo importante para considerar, particularmente en el caso de la deuda pública, es que los préstamos obtenidos podrían empujar al Estado a emitir nuevos títulos de deuda (para poder cumplir con las obligaciones adquiridas). Esto podría generar un ciclo de endeudamiento que, incluso, en el caso de que el fisco no genere los ingresos suficientes, podría llevar a la emisión inorgánica de dinero, produciendo presiones inflacionarias.

Debemos recordar que el dinero inorgánico es aquel que no tiene un respaldo real, como un aumento de la producción, sino que solo se sostiene en la confianza de los usuarios.

El dinero inorgánico se puede emitir de muchas formas, pero quizás la más alarmante, y que puede generar inflación, es cuando la autoridad monetaria presta dinero a las autoridades estatales, las cuales se comprometen a devolver el financiamiento a futuro. Esto puede generar incluso periodos de hiperinflación, en el peor de los casos.

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 03 de junio, 2021
Deuda flotante. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Activos digitales
  • Desembolso
  • Convenio
  • Negociación distributiva
  • Importancia del comercio exterior
  • Renta vitalicia
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate