Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Día de la Independencia de los Estados Unidos

Redactado por: David López Cabia

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen del día de la Independencia de los Estados Unidos
  • Mercantilismo e impuestos
  • La guerra contra los británicos y la Declaración de Independencia

Cada 4 de julio, Estados Unidos celebra su fiesta nacional, conocida como Día de la Independencia. Los estadounidenses conmemoran que, un 4 de julio de 1776, oficializaron su independencia de Gran Bretaña mediante la firma de la Declaración de Independencia.

El Día de la Independencia de los Estados Unidos se caracteriza por ser celebrado con vistosos desfiles, banderas estadounidenses omnipresentes, eventos deportivos y grandes espectáculos pirotécnicos. Sin embargo, para comprender su origen, hay que remontarse al siglo XVIII.

Origen del día de la Independencia de los Estados Unidos

Por aquel entonces los británicos poseían colonias en la costa este de lo que hoy se conoce como los Estados Unidos de América. Las denominadas Trece Colonias compartían unos valores y una forma de organización política muy similar, disponiendo de cierta autonomía. Sin embargo, el mercantilismo británico causó fuertes desavenencias entre los colonos y Gran Bretaña. Y es que, las colonias solo podían comerciar con Gran Bretaña, mientras que el gobierno británico se encargaba de la administración de las propiedades coloniales.

Mercantilismo e impuestos

Precisamente los factores económicos serían decisivos a la hora de producirse el estallido de las hostilidades entre los colonos y Gran Bretaña.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Tras vencer en la guerra de los Siete Años (1756-1763), los británicos habían consolidado su supremacía comercial en América. El conflicto había supuesto una terrible carga para las arcas británicas, por lo que se establecieron una serie de impuestos que causaron un profundo malestar entre los colonos.

Estos tributos gravaban productos tales como el té, los sellos o el café. Sin duda, fueron la gota que colmó el vaso de las Trece Colonias. Los colonos se sentían muy molestos por tener que abonar impuestos y no disponer de ningún tipo de representación política. Estos impuestos gravaban los productos procedentes de Gran Bretaña, lo que favorecía claramente a la Compañía Británica de las Indias Orientales.

La máxima expresión del malestar que ocasionaba el mercantilismo británico y de este tipo de impuestos tuvo lugar en 1773, con el motín del té, cuando en la ciudad de Boston, los colonos lanzaron al mar una cuantiosa carga de té británico. La respuesta británica no se hizo esperar y se enviaron soldados a reprimir los levantamientos, al tiempo que la autonomía política de las Trece Colonias se veía reducida.

Mientras tanto, existía una fuerte división política entre los habitantes de las colonias. Los lealistas apostaban por mantenerse fieles a Gran Bretaña, mientras que los patriotas creían firmemente en desvincularse por completo de los británicos.

También en Gran Bretaña había dos formas de entender el conflicto con los colonos, pues muchos británicos creían en la reconciliación con las colonias, mientras que otros, sostenían que era necesario el uso de la fuerza.

La guerra contra los británicos y la Declaración de Independencia

La tensión no tardó en aumentar hasta hacerse insostenible y desembocar en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos (1775-1783). Si bien los colonos luchaban en un territorio que conocían a la perfección, el ejército británico era una de las maquinarias militares más poderosas del mundo en aquel momento.

En el plano político, Richard Henry Lee encabezó una moción en favor de la independencia. Así pues, los colonos se pusieron manos a la obra y un comité liderado por Thomas Jefferson se ocupó de la redacción de la Declaración de Independencia. Entre los principios que inspiraban esta declaración se encontraban la soberanía nacional, la igualdad entre todos los hombres y el gobierno responsable. Igualmente, la declaración introducía un elemento muy importante, pues se reconocían libertades fundamentales tales como la libertad de imprenta o el derecho a la propiedad.

Si bien la independencia fue aprobada por votación un 2 de julio de 1776, no fue hasta el 4 de julio de 1776 cuando el documento definitivo quedó impreso. No obstante, pese a la Declaración de Independencia, la guerra con Gran Bretaña se prolongó hasta 1783. Finalmente, la victoria en la guerra caería de manos de Estados Unidos, que contó con un decidido apoyo de Francia y España.

Tal es la importancia del 4 de julio que, se considera la Declaración de Independencia como el acontecimiento clave en el nacimiento de la nación estadounidense y, por ello, se conmemora todos los años con grandes celebraciones.

  • Diccionario económico
  • Historia

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 31 de agosto, 2020
Día de la Independencia de los Estados Unidos. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Irredentismo
  • Canal horizontal
  • Chartalismo
  • In app purchase
  • Cotización directa
  • Crítica social
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen del día de la Independencia de los Estados Unidos
    • Mercantilismo e impuestos
    • La guerra contra los británicos y la Declaración de Independencia

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz