Diferencia entre contabilidad de costes y contabilidad financiera
Las empresas utilizan principalmente dos tipos de contabilidad: la contabilidad financiera y la contabilidad de costes. Ambas tienen una importancia muy elevada y son muy útiles en la gestión de una empresa.
Presentan diferencias relevantes entre ellas que vamos a ver a continuación, separadas en diferentes aspectos. Vamos a ver las diferencias entre contabilidad de costes y contabilidad financiera según su objetivo, sus usuarios, sus periodos, su regulación, su unidad de medida y su exactitud.
Diferencias según el objetivo
En primer lugar, debemos conocer cuál es el objetivo de cada una.
La contabilidad de costes está dirigida a obtener el coste de los productos, mientras que la contabilidad financiera está destinada a obtener unos estados financieros que muestren el patrimonio, la situación financiera y los resultados de una empresa.
Diferencia según los usuarios
Como vemos, son objetivos muy diferentes y, por tanto, cada sistema de contabilidad está dirigido a usuarios diferentes.
Analizar los costes permite obtener un sistema de información interno que solo es accesible y útil para personal de la empresa.
En cambio, los estados financieros obtenidos mediante la contabilidad financiera están destinados a la lectura por parte de usuarios internos y externos como, por ejemplo, los bancos, inversores o administraciones públicas, los cuales pueden acceder a ellos mediante la lectura de las cuentas anuales de la empresa.
Diferencia según periodos
Los periodos de ambas contabilidades son diferentes.
Si pensamos en un balance de situación de una empresa, es una “foto” de la situación financiera a una fecha concreta (normalmente a 31 de diciembre) que refleja lo que ha ocurrido durante ese año o anteriores. Es decir, muestra hechos pasados.
En cambio, la contabilidad de costes previene hechos que no han ocurrido y está dirigida a tomas de decisiones enfocadas al futuro.
Diferencias en regulación
En términos de regulación encontramos otra diferencia importante.
La contabilidad financiera es obligatoria y está regulada por el Plan General de Contabilidad, mientras que la contabilidad de costes es voluntaria y no está regulada por ninguna normativa.
Diferencias por exactitud
Dado que para conseguir el coste de un producto son muchas las variables que influyen (gastos, tiempo de fabricación, costes de diferentes tipos, etc.), la información obtenida del coste de un producto no siempre es exacta, y probablemente sea una estimación.
Por el contrario, la contabilidad financiera es el reflejo de transacciones reales de una empresa por lo que cuenta con una exactitud muy elevada.
Diferencias por unidad de medida
Por último, encontramos otra diferencia en las unidades de medida utilizadas.
En la contabilidad de costes no se utiliza una medida estándar, sino que se adecúa cada cálculo de coste al tipo de producto (pueden utilizarse las horas de máquina por producto, el coste, las horas de mano de obra o las unidades producidas, etc). La contabilidad financiera, en cambio, es rígida en este aspecto y presenta la información en la unidad monetaria de cada país.
En resumen
A modo resumen, vamos a sintetizar toda la información comentada en una tabla:
Contabilidad de costes | Contabilidad financiera | |
---|---|---|
Objetivo | Analizar los costes. | Conocer la situación económico-financiera de una empresa. |
Usuarios | Internos. | Internos y externos. |
Periodos | Cualquier periodo de tiempo. Hechos futuros. | 1 año. Hechos pasados. |
Regulación | Sin regulación. Voluntaria. | PGC. Obligatoria. |
Exactitud | No, estimaciones. | Sí, exacta. |
Unidad de medida | Varias. | Unidad monetaria. |