Balance general: Qué es, su estructura y ejemplos
- El balance general es un estado financiero que muestra la situación económica y financiera de una empresa en un momento específico. Se divide en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.
- Debe actualizarse al menos una vez al año, y es público para que lo vean posibles inversores y otras partes interesadas.
- Permite evaluar la liquidez, el valor de activos, y las deudas de la empresa, tanto a corto como a largo plazo.

¿Qué es el balance general?
El balance general es un estado financiero que muestra, en un momento determinado, la situación económica y financiera de una empresa.
Para ello, divide la información en tres masas patrimoniales:
– Activo: lo que la empresa posee (bienes y derechos).
– Pasivo: lo que debe (obligaciones y deudas).
– Patrimonio neto: el valor neto de la empresa. Lo que pertenece a los propietarios una vez pagadas las deudas.
También se le conoce como balance de situación, estado de situación patrimonial o balance contable.
El balance general: Explicación sencilla
Imagina una fotografía que captura todo lo que tiene y debe una empresa en un instante exacto. Eso es el balance general. Muestra cuánto posee, cuánto debe y cuánto vale realmente la empresa en ese momento.
Es una herramienta clave para entender su salud financiera y es de obligado cumplimiento: todas las empresas deben actualizarlo al menos una vez al año y presentarlo públicamente.
📌 Importante: Si estás pensando en invertir en una empresa, el balance general es uno de los primeros documentos que deberías revisar. Te dice si está bien gestionada, si tiene mucha deuda, o si tiene activos sólidos.
Además, es uno de los pilares de la contabilidad y permite tomar decisiones estratégicas tanto para directivos como para inversores.
Un estado financiero estático
A diferencia del estado de resultados, el balance general no muestra evolución en el tiempo. Refleja la situación de la empresa en una fecha concreta, normalmente al cierre del ejercicio fiscal (por ejemplo, 31 de diciembre).
Gracias a su carácter estático, permite comparar balances de diferentes años para analizar cómo ha evolucionado la estructura financiera de la empresa.
Estructura del balance general
El balance general se divide en tres grandes bloques contables:
Incluye los bienes y derechos que posee la empresa y que pueden convertirse en dinero (como efectivo, cuentas por cobrar o maquinaria). Se coloca tradicionalmente en el lado izquierdo del balance.
Refleja todas las deudas y obligaciones pendientes. Es el dinero que se debe, ya sea a bancos, proveedores u otros acreedores.
Incluye el capital aportado por los socios, los resultados acumulados de ejercicios anteriores y otras partidas contables como reservas o ajustes por cambios contables.
Cada uno de ellos representa unos grupos de cuentas contables. Es muy importante que la suma de ambas partes de el mismo resultado.
🎯 Objetivo: La fórmula fundamental del balance general es siempre:
Activo = Patrimonio neto + Pasivo
La estructura del balance general o estado de situación es la siguiente:
Tipos de balance general
Los principales tipos de balance general son:
- Comparativo: Permite evaluar cómo han ido evolucionando en el tiempo las distintas partidas del balance. Esto puede efectuarse, por ejemplo, agregando una columna con la variación respecto al año o periodo previo.
- Consolidado: Lo utilizan empresas con distintas filiales, juntando toda su información contable en un solo balance, como si fuera una sola compañía.
- Estimativo: Es aquel que se elabora con datos preliminares que luego deben ser corroborados para tener la versión final.
- Proforma: Es aquel que se realiza con proyecciones sobre los componentes del balance general. Es una herramienta útil en la evaluación de proyectos.
¿Para qué sirve el balance general?
Tiene dos funciones clave:
- Cumplir con la ley: Es obligatorio presentar el balance general como parte de la contabilidad anual de cualquier empresa.
- Informar y analizar: Permite saber si la empresa está bien estructurada, si es solvente, si tiene suficiente liquidez o si está muy endeudada.
También permite, al comparar balances de distintos años, analizar tendencias y ver si la empresa está mejorando o empeorando con el tiempo.
💡 Consejo: Aprender a leer un balance general es una habilidad fundamental para cualquier persona interesada en las finanzas, la inversión o la gestión empresarial. Si aún no lo dominas, puedes empezar con nuestro [Curso de introducción a la contabilidad].
Ejemplo de balance general
Veamos un ejemplo de balance general o balance de situación:
Empresa X | |
---|---|
ACTIVO | |
Caja y equivalentes | 35.000 |
Inventarios | 50.000 |
Cuentas por cobrar | 75.000 |
Total Activo corriente | 160.000 |
Inmovilizado inmaterial | 17.000 |
Inmovilizado material | 145.000 |
Total activo no corriente | 162.000 |
TOTAL ACTIVO | 322.000 |
Deudas a corto plazo | 31.000 |
Total pasivo corriente | 31.000 |
Deudas a largo plazo | 65.500 |
Total pasivo no corriente | 65.500 |
Fondos propios | 210.000 |
Reservas | 15.500 |
Total patrimonio neto | 225.500 |
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO | 322.000 |
En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.
¿Por qué es importante el balance general?: El balance general es importante porque proporciona una instantánea de la salud financiera de una empresa en un momento dado. Permite a inversionistas, acreedores y directivos evaluar su situación y tomar decisiones informadas.
¿Qué diferencias existen entre el activo y el pasivo en el balance general?: El activo representa lo que la empresa posee, como efectivo, activos fijos y cuentas por cobrar. El pasivo representa las deudas y obligaciones, tanto a corto como a largo plazo, que la empresa debe pagar.
¿Qué tipo de información proporciona el balance general?: El balance general proporciona información sobre la liquidez, la solvencia y la estructura financiera de la empresa, lo que ayuda a los inversores y directivos a comprender su situación actual.