El balance general, también conocido como balance de situación financiera, balance contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.
La actualización del balance general o estado de situación financiera es obligatoria como mínimo una vez al año. Es un documento público para todas las empresas, lo cual es bastante importante para posibles inversores de dichas empresas.
El balance general es una herramienta muy importante que nos ofrece información básica de la empresa en un solo vistazo. Por ejemplo cuánto efectivo tiene la empresa, la cantidad de deuda contraída o los bienes que dispone. Al disponer de tan amplia información es de vital importancia mantenerla en orden.
De hecho, el balance general es un elemento fundamental en la contabilidad de la empresa. Esto se debe a que se trata de un documento que muestra a grandes rasgos la situación real de la empresa.
Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende
Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.
Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:
Saber interpretar un balance general es necesario para cualquier persona interesada en el mundo de la inversión y de las finanzas. Si quieres aprender a interpretarlo y a llevar la contabilidad de una empresa, te dejo por aquí este contenido complementario: Curso de introducción a la contabilidad.
El balance general es un estado financiero estático
Este documento no nos informa de la variación a lo largo de un periodo de tiempo, sino de la situación en un momento dado, podemos entenderlo como una foto de la estructura económica y financiera en un momento, normalmente al final del año, lo que nos permite poder comparar entre balances generales de diferentes años.
Las empresas, como cualquier persona en su economía doméstica tienen la necesidad de llevar un orden para organizar de forma eficiente lo que le pertenece y lo que deben o se les debe. Para ello, gracias a la contabilidad, utilizamos el balance contable o de situación.
El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo. Representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.
Estructura del balance general
Los elementos que forman el balance general o de situación son:
Cada uno de ellos representa unos grupos de cuentas contables. Es muy importante que la suma de ambas partes de el mismo resultado.
El activo, es lo que se posee, el pasivo lo que se debe y el patrimonio neto son los recursos financieros que pertenecen a la empresa. El activo lo podemos calcular como el pasivo más el patrimonio neto:
Activo = Patrimonio neto + Pasivo
La estructura del balance general o estado de situación es la siguiente:
El balance general tiene una estructura claramente diferenciada que se divide en:
Incluye todas aquellas cuentas que reflejan los bienes y derechos de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo tienen el potencial de traer dinero a la empresa, ya sea mediante su uso, su venta o su intercambio. Se suele situar visualmente en el lado izquierdo del balance.
El pasivo refleja todas las deudas y obligaciones económicas que tiene la empresa. Estas deudas permiten a la empresa financiar su actividad y le sirve para pagar su activo. Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado, como por ejemplo un préstamo bancario o una compra con pago diferido.
Comprende los fondos propios de la empresa, que son todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la empresa, como por ejemplo el dinero aportado por los socios el dinero acumulado de los beneficios obtenidos en años anteriores y las reservas de la empresa.
Anteriormente, los fondos propios y el patrimonio neto se consideraban sinónimos. Sin embargo, según los nuevos criterios internacionales el patrimonio neto incluye además otras partidas, como los ajustes contables producidos por errores o cambios de criterio contable.
Tipos de balance general
Los principales tipos de balance general son:
- Comparativo: Permite evaluar cómo han ido evolucionando en el tiempo las distintas partidas del balance. Esto puede efectuarse, por ejemplo, agregando una columna con la variación respecto al año o periodo previo.
- Consolidado: Lo utilizan empresas con distintas filiales, juntando toda su información contable en un solo balance, como si fuera una sola compañía.
- Estimativo: Es aquel que se elabora con datos preliminares que luego deben ser corroborados para tener la versión final.
- Proforma: Es aquel que se realiza con proyecciones sobre los componentes del balance general. Es una herramienta útil en la evaluación de proyectos.
Objetivos y utilidad del balance general
Los objetivos que persigue la elaboración del balance general los podemos dividir en dos partes. Una de ellas es la obligación legal y la otra la información que aporta a los dirigentes y socios de la empresa.
En el marco legal, todas las empresas tiene la obligación de llevar a cabo la contabilidad de sus ingresos, gastos o amortizaciones, entre otros. A final del ejercicio contable, las empresas deben presentar la documentación relacionada con esta contabilidad. Pues bien, dentro de esta documentación, es necesario presentar el balance general de la empresa.
Por otro lado, el balance general es muy útil a la hora de aportar información sobre la situación de la empresa en el momento que se elabora. ¿Por qué del momento en el que se elabora? Porque la información que te da el balance general es estática. Es decir, es como echarle una foto a la situación de la empresa en un momento determinado.
Lo bueno de esta información es que te permite conocer si las finanzas de la compañía están bien estructuradas y si es solvente. Con el balance general, puedes comprobar, por ejemplo, su liquidez, el valor de sus activos no corrientes o las deudas que tiene tanto a corto como largo plazo.
Si comparamos balances de una misma empresa en momentos diferentes, también nos permite evaluar cuál ha sido su evolución de forma resumida y a golpe de vista.
Ejemplo de balance general
Veamos un ejemplo de balance general o balance de situación:
Empresa X | |
---|---|
ACTIVO | |
Caja y equivalentes | 35.000 |
Inventarios | 50.000 |
Cuentas por cobrar | 75.000 |
Total Activo corriente | 160.000 |
Inmovilizado inmaterial | 17.000 |
Inmovilizado material | 145.000 |
Total activo no corriente | 162.000 |
TOTAL ACTIVO | 322.000 |
Deudas a corto plazo | 31.000 |
Total pasivo corriente | 31.000 |
Deudas a largo plazo | 65.500 |
Total pasivo no corriente | 65.500 |
Fondos propios | 210.000 |
Reservas | 15.500 |
Total patrimonio neto | 225.500 |
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO | 322.000 |
He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido ameno ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar este blog es buena.
Saludos
Muchas gracias, nos alegramos de que le haya parecido de utilidad.
Saludos.
Hola, me podrías explicar donde irían las amortizaciones en el cuadro de balance?
Hola Claudia;
Debemos decir, antes de nada, que esto dependerá del plan contable que establezca la legislación de cada país.
En España, las amortizaciones están incorporadas en el activo, descontando o minorando el valor de los bienes.
Lo mejor es que le consultes a un asesor fiscal o tributario en tu país de residencia, para estar seguros; pues un fallo, podría generarte un recargo.
Espero que te sirva de ayuda.
Te mando un saludo de parte del equipo de Economipedia 🙂
Excelente. Conciso pero nutrido, sencilla y clara explicación. Entendible para un amplio grupo de usuarios. Me agrado mucho. Gracias
excelente definición del tema. Muy acertado sencillo y completo. Saludos
Muchísimas gracias por las palabras Richard. Es un placer ayudar.
Fácil de comprender
Ameno, educativo amplió y conciso..
¡ Muchas gracias por el comentario Milton !
Fácil de comprender
Ameno, educativo, amplió y conciso..
Un interrogante ?
En las cooperativas al final del ejercicio contable las utilidades son muy bajas…
Dicen que si llegan a ser altas, las cooperativas perderían su función social ?
Muchas gracias por las palabras Milton,
En realidad, no habría problema en que en un momento puntual las utilidades al final del ejercicio sean altas. Por ejemplo, si la cooperativa tiene beneficio pero quiere ahorrarlo para reinvertirlo en la cooperativa y en mejorar el bienestar de los cooperativistas, entonces no existe ningún problema en acumular utilidades. Lo que ocurre es que normalmente tienen como función dedicar el beneficio a mejorar el bienestar social, bien del proyecto o bien de los asociados. De otro lado, en algunos países la cooperativas están obligadas (en caso de existir beneficio) a absorber pérdidas de ejercicios anteriores con una parte del beneficio. En conclusión, el objetivo es mejorar el bienestar social y no acumular capital para intereses personales.
Un saludo y gracias por comentar, esperamos haber resuelto la duda.
Un interrogante ?
En las cooperativas al final del ejercicio contable las utilidades son muy bajas…
Dicen que si llegan a ser altas, las cooperativas perderían su función social ?
muy bueno entendible facil de digerir
¡ Qué bueno Martha ! Esa es lo que intentamos, que sea didáctico.
Saludos desde Economipedia.
Excelente
Es de mucha ayuda para mí y los será para mis estudiantes!!
Muchas gracias
Muchas gracias Lety, es un placer ayudar a los demás.
RESOLVIÓ VARIAS DUDAS QUE TENIA EN ESTE TEMA, UNA PETICIÓN: SERA POSIBLE AGREGAR UN EJEMPLO COMPLETO DEL BALANCE GENERAL, PARA QUE QUEDE MEJOR COMPRENDIDO EL TEMA. GRACIAS POR EL APOYO
Hola Ismael,
Claro que es posible, en la próxima revisión añadiremos tu sugerencia. Llevas toda la razón, así estaría más completo.
¡ Un saludo !
Gracias, me a servido de mucho.
Buen dia,
Quisiera saber si un balance general de una persona juridica y una persona natural son iguales, si no es el caso cuales son las diferencias.
Hola Juan Sebastián,
El balance general es una herramienta que usan las personas jurídicas para efectos de su propia gestión y para presentar dicha información a las autoridades en caso sea requerida (por ejemplo, si va a listar en bolsa). Una persona natural también podría hacer un balance siguiendo los mismos parámetros, pero sería más para un uso propio porque, hasta donde tengo entendido, no estaría obligado a presentarlo a las autoridades de ningún país. Gracias por comentar.
Saludos
Todos los artículos que he leído aquí en Economipedia, me han sido de mucha utilidad, son muy buenos y bien explicados, muchas gracias
Excelentes artículos me han sido muy útiles, además, su diccionario me ha servido muchísimo para comprender o complementar muchos términos.
Siempre he resuelto mi aprendizaje con término especificos para macro y micro economía asi para temas contables que me están apoyando para el estudio de la licenciatura en administración de empresas. Sus recursos son concretos y muy claros para un aprendizaje más eficaz.