Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Diferencia entre ventaja absoluta y ventaja comparativa

Redactado por: José Francisco López, Guillermo Westreicher
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 abril 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • El coste de oportunidad en la ventaja comparativa
  • Ejemplo de la diferencia entre ventaja absoluta y comparativa

La diferencia entre ventaja absoluta y ventaja comparativa radica en el coste de oportunidad.

Para entender bien la diferencia, debemos asimilar bien los dos conceptos. Así, la ventaja absoluta desarrollada por Adam Smith, nos dice que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro si es capaz de producir lo mismo con menos recursos. Por su parte, la ventaja comparativa de David Ricardo hace referencia a aquellos casos en los que un país pueden producir más que otro con menor coste de oportunidad.

De lo anterior, podemos deducir que la teoría de la ventaja comparativa es una mejora de la teoría de la ventaja absoluta.

El coste de oportunidad en la ventaja comparativa

Cuando Adam Smith desarrolló el concepto de ventaja absoluta decía que un país tenía una ventaja sobre otro si producía lo mismo con menos recursos. David Ricardo, al mejorarla, indicó que no solo debía tenerse en cuenta la producción de un único bien, sino lo que se dejaba de producir de otros bienes.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

De modo que si un país A produce 1 ordenador en 10 horas y otro país B produce 1 ordenador en 20 horas, entonces el país A tiene una ventaja absoluta sobre B. Ahora bien, ¿Y si el país A para producir 1 ordenador en 10 horas, está sacrificando la producción de otros productos?

Teniendo esto esta diferencia en cuenta, los países no se van a especializar en aquello en lo que sean más productivos, sino en lo que les produzca un menor coste de oportunidad. Es decir, donde sean comparativamente más competitivos.

Ejemplo de la diferencia entre ventaja absoluta y comparativa

Sigamos con el mismo ejemplo anterior. Tendremos en cuenta dos sectores tecnología y alimentación para cada país (A y B). El sector de la tecnología produce ordenadores y el sector de los alimentos plátanos.

La tabla expresa las unidades las horas de trabajo dedicadas (único factor tenido en cuenta) para producir 1 ordenador (tecnología) o 1 kilo de plátanos (alimentación).

Producto / PaísAB
Tecnología1020
Alimentación58

La tabla anterior nos dice que el país A produce 1 ordenador en 10 horas y 1 kilos de plátanos en 5 horas. Por su parte, el país B produce 1 ordenador en 20 horas y 1 kilo de plátanos en 8 horas. El país A tiene una ventaja absoluta tanto en tecnología como en alimentación, pues es capaz de producir más en 1 hora. ¿Y la ventaja comparativa?

Lo primero que haremos será tener en cuenta las relaciones:

  • Relación tecnología / alimentación:
    • País A -> 10 / 5 = 2
    • País B -> 20 / 8 = 2,5

Suponiendo que las relaciones de intercambio se mantienen, si el país A quiere producir un ordenador más, deberá renunciar a producir 2 kilos de plátanos. En el caso del país B, si quiere producir un ordenador más, deberá renunciar a producir 2,5 kilos de plátanos. Esto refleja que el coste de oportunidad de producir un ordenador más, es mayor para el país B, pues debe dejar de producir más kilos de plátanos.

Resumido en una tabla, tenemos las siguientes relaciones:

Producto / PaísAB
Tecnología22,5
Alimentación0,50,4

La tabla anterior, nos indica para cada país lo siguiente:

  • El país A renuncia a producir 1 ordenador por producir 2 kilos de plátanos. Y visto desde el otro punto de vista, dejar de producir 1 kilo de plátano le permite aumentar en 0,5 unidades la producción de ordenadores.
  • El país B renuncia a producir 1 ordenador por producir 2,5 kilo de plátanos. Y visto desde el otro punto de vista, dejar de producir un kilo de plátano le permite aumentar en 0,4 unidades la producción de ordenadores.

Por tanto, el país A se especializará en producir ordenadores y el país B se especializará en producir plátanos. Siempre y cuando la relación entre ambos bienes en términos de intercambio se mantenga entre 2 y 2,5 de ordenadores por kilo de plátano.

Del ejemplo podemos concluir que, aunque un país sea más eficiente que otro produciendo un determinado bien, no significa necesariamente que deba especializarse en esa mercancía. Esto, porque puede ser que sea aún más eficiente desarrollando otra actividad.

En base al concepto de ventaja comparativa, también podemos inferir que dos países pueden comerciar aunque uno de ellos sea menos eficiente que el otro en todos sus procesos productivos.

  • Comparaciones
  • Diccionario económico

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

, Guillermo Westreicher

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 21 de abril, 2020
Diferencia entre ventaja absoluta y ventaja comparativa. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Conocimiento financiero
  • Procesamiento del lenguaje natural (PLN)
  • Criterios ESG
  • Descuento comercial
  • Hegemonía cultural
  • Cheque alterado
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • El coste de oportunidad en la ventaja comparativa
    • Ejemplo de la diferencia entre ventaja absoluta y comparativa

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz