• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Iniciar sesión
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Economía de la información

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La economía de la información es una rama de la economía que se dedica a investigar cómo la información impacta en las decisiones de los agentes. Esto, en distintos tipos de transacciones.

La economía de la información se enfoca entonces en estudiar la importancia de que los individuos y empresas cuenten con toda la información necesaria en el momento de hacer una elección.

Lo anterior es importante tomando en cuenta de que la escuela neoclásica tiene como uno de sus postulados que los individuos y organizaciones actúan basándose en información completa y de relevancia (información perfecta). De ese modo, maximizan su utilidad de forma racional.

Sin embargo, lo anterior no siempre se cumple, existiendo uno de los fallos de mercado más estudiado: la asimetría de la información. Esto se refiere a una situación en la que una de las partes en una negociación tiene más y/o mejores datos que la otra respecto al bien negociado.

Podemos entender la información, en términos amplios, como la ausencia de incertidumbre, siendo un activo importante en el momento de tomar cualquier decisión económica.

La economía de la información suele vincularse principalmente a la microeconomía, pero también tiene aplicación en la macroeconomía y en las finanzas.

Fenómenos que estudia la economía de la información

Algunos fenómenos que estudia la economía de la información son los siguientes:

  • Riesgo moral: Los individuos toman mayores riesgos, realizan menores esfuerzos o aprovechan determinadas situaciones porque las consecuencias de sus actos deberán ser asumidas por otras personas. Por ejemplo, cuando alguien que contrata un seguro contra robos deja de ser cuidadoso con el bien asegurado. Esto, porque sabe que si es víctima de un robo recibirá una compensación por parte de la aseguradora.
  • Selección adversa: Cuando una de las partes de una transacción no tiene la información suficiente para identificar los riesgos de su contraparte. Esto sucede en el mercado de seguros de salud, pudiendo el cliente que busca asegurarse ocultar una enfermedad preexistente a la aseguradora.
  • Juegos de información perfecta: En la teoría de juegos, son aquellos donde todos los jugadores saben lo que han hecho los otros anteriormente. En esta materia, también podemos recordar el dilema del prisionero, donde los individuos en cuestión deben tomar una decisión sin información perfecta. Este dilema estudia los incentivos que tienen dos sospechosos de un crimen para delatar o señalar la inocencia de su compañero.

Cabe señalar que mientras el riesgo moral se da posteriormente a la transacción, la selección adversa ocurre antes, siendo ambos consecuencia de la asimetría de información.

Ejemplo de economía de la información

A continuación vamos a ver varios ejemplos de cuestiones que puede estudiar la economía de la información:

  • ¿Qué incentivos serían necesarios para que un trabajador con puesto fijo, rinda muy bien en el trabajo? Esto tendría que ver con el riesgo moral. Por ejemplo, puede que un funcionario público al saber que su puesto de trabajo está asegurado de por vida, no realice su trabajo de la mejor forma posible. ¿Esto es siempre así? Son cuestiones que puede estudiar la economía de la información, junto con la economía del comportamiento.
  • ¿Cómo debe actuar una aseguradora ante posibles omisiones de información sobre una persona asegurada? Supongamos que una empresa de seguros médicos, no sabe que alguien que desea contratar un seguro médico, tiene una determinada enfermedad. El cliente lo omite ya que si no, corre el riesgo de no conseguir la póliza o conseguirla más cara. ¿Cómo podría la aseguradora conseguir esta información de forma previa para evitarlo? De esto también podría encargarse la economía de la información.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 23 de agosto, 2020
Economía de la información. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Pensión compensatoria
  • Liberalismo social (socioliberalismo)
  • Costes hundidos
  • Impuesto de sucesiones en España
  • Diferencial de intereses
  • Consignante
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate