Las empresas de inserción social son aquellas organizaciones con ánimo de lucro que también tienen el objetivo de inclusión, en particular, de aquellos individuos con bajos recursos.
Es decir, este tipo de empresa combina la lógica empresarial con metas de equidad social. De ese modo, el negocio no solo cumple con generar ganancias, sino que tiene un impacto positivo en la calidad de vida de un sector de la población.
Visto de otro modo, las empresas de inserción social utilizan las herramientas del mercado para lograr una mayor inclusión social.
Clientes objetivo de las empresas de inserción social
Algunos clientes objetivo de la empresa de inserción social pueden ser:
Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?
Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.
- Individuos en pobreza extrema.
- Personas que están cumpliendo o han cumplido pena de cárcel y tienen dificultades para insertarse al mercado laboral.
- Individuos no bancarizados que viven en zonas alejadas de las ciudades y donde no hay gran presencia del Estado ni del sistema financiero.
- Adultos mayores sin pensión.
Ejemplo de empresa de inserción social
Un ejemplo de empresa de inserción social puede ser aquella que se dedica al otorgamiento de microcréditos a personas de bajos recursos en países en desarrollo.
Para hacer el negocio sostenible, posiblemente la firma deba buscar inversionistas con baja aversión al riesgo. Asimismo, los tipos de interés de los préstamos deben ser, en promedio, más altos que los de la banca comercial.
Como contraparte, para captar fondos, esta empresa tenderá a ofrecer tasas de interés relativamente altas a sus ahorristas. De ese modo, podrá conseguir los capitales que luego transferirá como crédito.
Finalmente, esta empresa de microcréditos, al tener un objetivo social, debería buscar que la situación financiera del cliente mejore en el largo plazo. Es decir, no solo debería preocupar que el deudor devuelva el préstamo recibido.
Tomando lo anterior en cuenta, la firma financiera puede, por ejemplo, asesorar a su cliente para que mejore su estrategia de negocios, sus procesos y/o el manejo de su presupuesto.