Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estimador robusto

José Francisco López
3 min
Referenciar

Un estimador robusto o que tiene la propiedad de robustez, es aquel cuya validez no se ve alterada como consecuencia de la violación de alguno de los supuestos de partida.

La idea de un estimador robusto es prepararse ante posibles fallos en los supuestos iniciales. En estadística y economía, normalmente, se utilizan hipótesis iniciales. Es decir, supuestos bajo los que una formula que una teoría puede cumplirse. Por ejemplo: «Suponiendo que Messi no se lesiona, disputará su partido 100 con el Barcelona.»

Tenemos una hipótesis de partida y un resultado. La hipótesis es que no se lesione. Si se lesiona, la predicción de que disputará su partido 100 en liga no se cumplirá. En este caso, no estamos trabajando con un estimador robusto. ¿Por qué? Porque si fuese un estimador robusto el hecho de que tuviera una lesión no pondría en peligro la predicción.

Estimación puntual

El estimador robusto y los supuestos de partida

El ejemplo anterior es un ejemplo francamente sencillo. En estadística, a menos que tengamos unos conocimientos básicos, no son ejemplos tan fáciles. No obstante, vamos a tratar de explicar el supuesto de partida que se suele quebrar cuando realizamos una estimación.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Los supuestos de partida o supuestos iniciales, son algo común en economía. Es muy habitual que un modelo económico especifique supuestos iniciales. Por ejemplo, suponer que un mercado es perfectamente competitivo es algo frecuente en muchos modelos económicos.

En el caso de suponer que estamos ante un mercado perfectamente competitivo, estamos suponiendo —simplificando mucho— que todos somos iguales. Todos tenemos el mismo dinero, los productos son iguales y nadie puede influir en el precio de un bien o servicio.

Bajo este prisma, en estadística, el supuesto de partida que destaca sobre todos los demás, es el de la distribución de probabilidad. Para que se cumplan ciertas propiedades de nuestro estimador, debe cumplirse que el fenómeno a estudiar se distribuya según una estructura de probabilidades.

Distribución normal

La distribución de probabilidad de tipo normal, es la más común. De ahí su nombre. Se llama así porque es «lo normal» o lo habitual. Es muy frecuente, ver como en muchos estudios estadísticos se indica: «Suponemos que la variable aleatoria X se distribuye normalmente.»

Bajo la distribución normal, existen algunos estimadores que funcionan bien. Claro que, debemos preguntarnos ¿y si la distribución de la variable aleatoria X no es una distribución normal? Podría ser por ejemplo, una distribución hipergeométrica.

Ejemplo de estimador robusto

Ahora que tenemos una ligera idea, pongamos un ejemplo. Imaginemos que queremos calcular la media de goles por temporada de Leo Messi. En nuestro estudio, suponemos que la distribución de probabilidad de los goles de Messi es una distribución normal. Así pues, utilizamos un estimador de la media. Ese estimador tiene una fórmula. La aplicamos y nos da un resultado. Por ejemplo, 48,5 goles por temporada.

Teniendo en cuenta lo anterior, supongamos que nos hemos equivocado en el tipo de distribución de probabilidad. Si la distribución de probabilidad fuese en realidad una distribución t de student, al aplicar la fórmula de la media correspondiente ¿nos daría el mismo resultado? Puede, por ejemplo, que el resultado sea de 48 goles. El resultado no es el mismo, sin embargo, nos hemos acercado mucho. Concluyendo, podríamos decir que el estimador es robusto ya que equivocarnos en el supuesto inicial no altera de manera significativa los resultados.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 28 de febrero, 2019
Estimador robusto. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Intermediación
  • Bien de primer orden
  • Balanza básica
  • Desarrollo de un nuevo producto
  • Etapas del proceso administrativo
  • Matriz insumo-producto
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia