Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Fayolismo

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 octubre 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Principios del fayolismo
  • Aportes principales del fayolismo
  • Los 14 principios de la administración de Fayol

El fayolismo es un marco teórico que ha servido de base para las ciencias administrativas contemporáneas. Su creador fue el ingeniero de minas Henri Fayol.

Fayol es considerado, al igual que Frederick Winslow Taylor (quien desarrolló el taylorismo), como uno de los padres de la administración moderna. Ambos brindaron importantes aportes que siguen siendo estudiados en el siglo XXI.

Principios del fayolismo

Entre los principios del fayolismo destacan:

  • La gestión o administración de empresas depende no solo de la habilidad de la persona, sino también del conocimiento que puede ser aprendido o adquirido.
  • Los conocimientos de la administración de empresas no son enteramente empíricos o teóricos, sino que son esquemas que permiten ordenar lo aprendido desde la experiencia.
  • Los principios de la administración no son solo aplicables a empresas, sino a cualquier actividad o entidad donde se requiera coordinar esfuerzo humano para alcanzar un objetivo. A esto se le conoce como el principio de la universalidad.
  • La división del trabajo aumenta la eficiencia en el trabajo y, por ende, la productividad.
  • Fayol señala la importancia de que el trabajador reciba las órdenes de un solo superior, así como de tener claro la cadena de mando.

Aportes principales del fayolismo

Los principales aportes del fayolismo son, en primer lugar, las funciones de la administración:

  • Planificación: Definir un plan de acción.
  • Organización: Disponer de todos los elementos necesarios para conseguir el plan diseñado. Nos referimos tanto a lo material como a lo no material (el sistema de trabajo, por ejemplo).
  • Mando: Dirigir al personal y orientarlo para que pueda alcanzar la mayor eficiencia.
  • Coordinación: Lograr sincronizar los esfuerzos de todos los trabajadores para alcanzar un solo objetivo en común.
  • Control: Corroborar si se han logrado los objetivos trazados.

En segundo lugar, tenemos las operaciones de la gestión que son divididas en seis:

  • Técnicas: Se refiere a la fabricación o desarrollo de bienes o de servicios de la empresa.
  • Comerciales: Se relaciona con las compras (a los proveedores, por ejemplo) y a la venta de mercadería.
  • Financieras: Es lo que concierne a la captación de capital (en forma de préstamos, por ejemplo) que servirá para financiar las operaciones de la compañía.
  • De seguridad: La protección y preservación de los bienes y de las personas que forman parte de la organización.
  • Contables: Elaboración de inventarios, del balance de situación y otros estados financieros.
  • Administrativas: Integra las otras cinco funciones, coordinándolas y estando por encima de ellas.

Los 14 principios de la administración de Fayol

Fayol también presenta 14 principios de la administración:

  • Subordinación de intereses personales a los intereses generales de la empresa: Por encima de los intereses de cualquier trabajador, está el de la organización.
  • Unidad de mando: El trabajador deberá recibir órdenes únicamente de un superior.
  • Unidad de dirección: Cada grupo de actividades comunes que compartan el mismo objetivo debe ser dirigido por un gerente, por ejemplo, un gerente de finanzas para las operaciones financieras.
  • Centralización: Concentración de la autoridad en la gerencia de la empresa.
  • Jerarquía o cadena escalar: La cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores. Así, las comunicaciones en la organización deben seguir dicha secuencia, es decir, las órdenes del gerente general las sigue el gerente de compras y este se las transmite a su grupo de trabajo.
  • División del trabajo: El personal debe especializarse en un trabajo específico.
  • Autoridad y responsabilidad: Es la facultad de dar órdenes y viene de la mano con mayor responsabilidad, como en el caso de los gerentes o directores.
  • Disciplina: Está relacionada con la buena conducta y suele estar reflejada en la misión y visión de la organización.
  • Remuneración del personal: El trabajador debe recibir un salario justo y de acuerdo con un nivel de vida.
  • Equidad: Todos los trabajadores deben ser tratados por igual. De ese modo, se puede lograr su lealtad.
  • Orden: Tanto las personas como el inventario debe ubicarse en el lugar y en el momento preciso, por ejemplo, para atender una solicitud de compra.
  • Estabilidad y duración del personal en un cargo: La alta rotación del personal no es eficiente. Por ese motivo, hay que buscar la estabilidad del personal.
  • Iniciativa: Se debe buscar que los trabajadores participen, dando su opinión, por ejemplo. De ese modo, se esforzarán más.
  • Espíritu de equipo: Se trata de buscar la unión en la organización para alcanzar objetivos comunes.

  • Administración
  • Diccionario económico
  • Empresas

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 17 de octubre, 2020
Fayolismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Gestión discrecional
  • Cartismo
  • Inversión doméstica
  • Wolfram Mathematica
  • Law of diminishing returns
  • Libro de órdenes
  • guest
    guest
    1 Comentario
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo Más votado
    Feedbacks
    Ver comentarios
    Maritza Romero Derma
    Maritza Romero Derma
    29 de mayo de 2021 09:33

    Gracias.

    0
    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Principios del fayolismo
    • Aportes principales del fayolismo
    • Los 14 principios de la administración de Fayol

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz