La hipótesis estadística es la suposición que se realiza acerca de las características de una población. Es utilizada para verificarla o rechazarla tras realizar el estudio estadístico pertinente.
Tanto personas como empresas estamos cada vez más acostumbrados a disponer y hacer uso de multitud de datos. Esto es posible gracias a los avances tecnológicos como internet y al desarrollo de las técnicas estadísticas.
En cuanto a la estadística, una parte fundamental de ella es el trabajo con hipótesis. Las hipótesis son afirmaciones realizadas acerca de las características de una población o de la relación que pueda existir entre variables.
Las hipótesis podrán verificarse o rechazarse en función de los resultados que arroje el estudio estadístico realizado. En este artículo te explicamos los diferentes tipos de hipótesis que hay y un ejemplo para que lo entiendas a la perfección.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Tipos de hipótesis estadística
A continuación te explicamos los principales tipos de hipótesis estadística:
- Causales: Como su propio nombre indica, este tipo de hipótesis tienen el objetivo de explicar los factores de causalidad existentes entre dos o más variables estadísticas. Si bien es cierto, causalidad no es lo mismo que correlación, pero sí que es necesario que para que exista causalidad haya correlación.
- Correlacionales: Estas hipótesis tratan de establecer qué tipo de relación existe entre dos variables. Por ejemplo, cuanto más deporte realice una persona, mejor condición física tendrá. Este tipo de correlación es positiva. Sin embargo, cuanto más deporte haga una persona, menor número de problemas de salud sufrirá, existiendo una correlación negativa.
- Diferencia de grupos: Tienen el objetivo de crear una distinción entre dos o más grupos estudiados en función de las características de los mismos. Un ejemplo de este tipo podría ser que las mujeres presentan un menor número de partes de accidente de coche que los hombres.
- Descriptivas: Son aquellas hipótesis que tienen la función de informar acerca de la relación existente entre dos o más variables.
Cada uno de estos tipos, tendrá su hipótesis nula y sus hipótesis alternativa. Dado que son términos algo complejos de entender, si quieres obtener más información al respecto, te adjuntamos dos enlaces:
Ejemplo de hipótesis estadística
Supongamos que tenemos una fábrica de bicicletas. Queremos conocer si uno de nuestros modelos pesa lo mismo tras la producción que lo calculado en su diseño. Para ello, debemos de establecer tanto la hipótesis nula como la alternativa.
Como hemos visto anteriormente, ambas hipótesis son hipótesis estadísticas y tratan de verificar o rechazar si el peso estipulado en el diseño del producto se corresponde con el peso tras ser producido.
De este modo, nuestro ingeniero afirma en el diseño del modelo que estamos estudiando que la bicicleta pesaría 7kg. Para poder verificar si finalmente se cumple esta suposición, estableceremos como hipótesis nula que la bicicleta pese 7kg y como hipótesis alternativa que el peso difiera de dicha cantidad.
En conclusión, una hipótesis estadística es la suposición de la característica o características que tiene una población. Su función es verificar o rechazar dicha afirmación tras realizar el estudio estadístico acordado para el análisis de dicha hipótesis.