Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Ipse dixit

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 mayo 2022
2 min
  • Origen de la expresión ipse dixit
  • Relación entre ipse dixit y argumento de autoridad
  • La falacia ad verecundiam

Ipse dixit es una expresión latina cuyo significado literal es “él mismo lo dijo”. Hace referencia a un argumento que carece de fundamento, pero es dicho por alguien de autoridad. 

La expresión ipse dixit hace referencia al argumento que no puede ser rebatido debido a la calidad y autoridad de su emisor, pero a su vez está carente de prueba. Se utiliza principalmente en derecho, para hacer alusión a los testimonios que carecen de validez, pero son aceptados por la fuente de donde proceden. Prácticamente, se categoriza como dogma.

Origen de la expresión ipse dixit

Hay varias teorías sobre el origen de esta locución, pero la más aceptada afirma su origen está en los pitagóricos. Cicerón, célebre orador y escritor romano, recoge ipse dixit, traducida como “él mismo lo dijo”. Esta era la contestación que daban los pitagóricos ante las afirmaciones de su maestro.

Este hecho ha ido evolucionando en el tiempo hasta convertirse en lo que hoy conocemos. Así, es una expresión que se usa para criticar que un argumento carece de fundamento y que intenta ser respetado solo por la autoridad de quien proviene.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Relación entre ipse dixit y argumento de autoridad

El argumento de autoridad es aquel cuya fuerza proviene del conocimiento de quien lo emite. Es el empleado por el “experto en la materia”, es decir, por aquella persona que, debido a su carrera y conocimientos, tiene la suficiente autoridad como para emitir un juicio válido.

Prácticamente, podemos afirmar que la lógica del argumento de autoridad y el ipse dixit es la misma. Un argumento que debe ser creído por el conocimiento y autoridad de la persona que lo emite.

Únicamente hay dos diferencias entre ambos conceptos, uno es que la expresión latina se emplea para referirse al derecho, mientras que el argumento de autoridad no es exclusivo de este campo. Y la otra es la figura del experto, el ipse dixit no tiene por qué ser emitido por un erudito en la materia, sino simplemente por alguien que, debido a uno u otro motivo, se le presupone como veraz. Esto ocurre, por ejemplo, con los testigos en un juicio, ya que están obligados a decir la verdad.

La falacia ad verecundiam

La falacia ad verecundiam es un argumento engañoso o falaz cuyo origen es la afirmación de un experto. Podemos decir que este tipo de falacia es la consecuencia de un argumento cuya fuerza es el ipse dixit. 

Si el argumento utilizado por el experto es falso, hablamos de una falacia ad verecundiam. Y esto es una situación que puede darse con facilidad, ya que si una idea es emitida sin prueba alguna, lo más natural es que esté errada. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Origen de la expresión ipse dixit
  • Relación entre ipse dixit y argumento de autoridad
  • La falacia ad verecundiam
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz