Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Derecho

Redactado por: Elena Trujillo

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Origen e historia del derecho
  • Características del derecho
  • Ramas del derecho
  • Fuentes del derecho
  • ¿Para qué sirve el Derecho?

El derecho es un conjunto de normas que regulan la conducta humana y ordenan la sociedad en un momento determinado a través de la imposición de reglas y de la creación de órganos e instituciones que velan por su cumplimiento y aplicación.

Este sistema normativo, conocido como derecho, obliga a ser contemplado en la vida pública y privada de todas las personas y puede ser impuesto con carácter coercitivo.

Es decir, las instituciones y órganos destinados a ello podrán hacer uso de la fuerza, como por ejemplo imposición de multas o sanciones para su correcta aplicación.

Origen e historia del derecho

No existe una fecha exacta que permita datar el origen del derecho. Sin embargo, sí que es conocido que desde el año 218 a.C. hasta el 476 d.C. se establece por los romanos un completo y complejo sistema normativo conocido como el derecho romano, cuna de los sistemas normativos contemporáneos.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

Este derecho romano fue el propulsor de la principal diferenciación en los sistemas normativos, el derecho público y el derecho privado. Igualmente, nacen con este derecho las normas procesales, los derechos reales, normas de familia y normas penales entre otras.

Pero la gran gesta del derecho romano fue la normativización de sus reglas a través del corpus iuris civile que aglutinó todas las normas jurídicas de origen romano en un documento escrito. El derecho romano sigue siendo la base del derecho continental. El derecho fue evolucionando hasta llegar a la edad moderna donde adquirió la característica principal de ser un instrumento del Estado. Es decir, adquirió su naturaleza positivista.

Características del derecho

Las características del derecho podrían aglutinarse en:

  • Bilateralidad: Es necesario que existen dos partes sometidos a la voluntad de la ley, lo que diferencia al derecho de una ciencia moral.
  • Coercitividad: Las normas jurídicas pueden ser aplicadas coercitivamente por el Estado, esto diferencia al derecho de cualquier ciencia social.
  • Heterónomo: Las normas deben ser emitidas por una entidad independientemente de quién debe cumplirlo, garantizando así la sumisión a esas normas. Lo cual, lo diferencia por ejemplo, de una banda terrorista.
  • Jerárquico o sistematizado: Las normas siguen un sistema de prelación y coherencia entre ellas. Forman un complejo sistema.
  • Es una ciencia social independiente: Debe ofrecer una solución coherente para el contexto social en el que se desarrolla.
  • Justicia: Persigue una proyección justa, aunque este término es subjetivo para cada persona.
  • Variable: El derecho es una ciencia que se ve influenciada por el momento histórico en el que se desarrolle.
  • Omnipresencia: Está permanentemente presente durante la vida en actos cotidianos aunque no nos demos cuenta. Por ejemplo, cuando hacemos la compra.

Ramas del derecho

El derecho se puede dividir en:

  • Derecho natural: Existencia de reglas sin que nadie haya tenido que dictarlas en una norma. Es decir, es previo al derecho positivo e incluso al derecho consuetudinario.
  • Derecho positivo: Es el sistema jurídico contemporáneo. Son las normas escritas que han cumplido con requisitos formales y materiales para ser dictadas y que tienen aplicación coercitiva. Dentro del derecho positivo hay que diferenciar entre:
    • Derecho público.
      • Derecho administrativo.
      • Derecho procesal.
      • Derecho internacional público.
      • Derecho penal.
      • Derecho constitucional.
    • Derecho privado.
      • Derecho civil.
      • Derecho mercantil.
      • Derecho internacional privado.
    • Derecho social: Este derecho se asocia con el derecho público, pero tiene también características del derecho privado.
      • Derecho laboral.

Fuentes del derecho

Las fuentes del derecho son:

  • Leyes: Las normas escritas que emanan de la voluntad del pueblo a través de las cortes. Estas normas son aprobadas según el procedimiento oportuno designado por cada Estado y son publicadas para que así puedan ser conocidas por todos los ciudadanos. Son susceptibles de aplicación coercitiva y son la principal fuente que utilizan los jueces o árbitros para solventar un pleito.
  • Costumbres: Es conocido como el derecho consuetudinario y es una fuente subsidiaria de la ley. Se trata de actuaciones recurrentes en un lugar determinado.
  • Principios generales del derecho: Son un conjunto de ideas que atribuyen a las normas y al sistema jurídico en general un carácter ético. Son fuentes subsidiarias tanto de leyes como de costumbres.
  • Jurisprudencia: Son las sentencias emanadas por los tribunales. La jurisprudencia como fuente de derecho es un tema controvertido. En los sistemas de derecho romano o continental, la jurisprudencia no es reconocida como fuente de derecho porque no se le otorga la función de creación de derecho sino simplemente de aplicación y control del mismo. En cambio, en el sistema de derecho anglosajón sí se reconoce a la jurisprudencia como fuente de derecho ya que tiene otorgada la potestad de creación de derecho. Es decir, sus sentencias serán un precedente y tendrán que ser cumplidas a futuro.

¿Para qué sirve el Derecho?

Sus principales funciones son:

  1. Dirección de la conducta: Función fundamental promoviendo o disuadiendo los comportamientos valorables o reprobatorios. Esta función se observa con claridad en la intervención en procesos económicos, de producción y distribución para satisfacer necesidades.
  2. Resolución de conflictos: Rige el principio de la autonomía de la voluntad que permite que los particulares con ciertos límites y siguiendo los cauces del derecho, intenten resolver ellos mismos los conflictos surgidos sobre todo en contratos o acuerdos. Y si ellos no pueden, acuden igualmente al derecho a través de los tribunales.
  3. Configuración de las condiciones de vida: Garantiza un tipo de relaciones. Por ejemplo, limita la autonomía de la voluntad a través de establecer condiciones dignas de trabajo.
  4. Organización del poder social: Creación de las normas secundarias que designan los sujetos y procedimientos para crear o modificar las normas y los órganos que las aplican. Esto es, institucionalizar el derecho.
  5. Legitimización del poder social: Legitimar es el título o razón por el que el derecho consigue la obediencia de sus ciudadanos voluntariamente, un poder estará legitimado cuando es aceptado por quienes son destinatarios de sus decisiones.

  • Derecho
  • Diccionario económico

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Elena Trujillo, 28 de abril, 2021
Derecho. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Renuncia silenciosa
  • Tipos de energía hidráulica
  • Poder público
  • STATA
  • Cross trade
  • Pacto de Varsovia
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Origen e historia del derecho
    • Características del derecho
    • Ramas del derecho
    • Fuentes del derecho
    • ¿Para qué sirve el Derecho?

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz