Modelo EPC
El modelo EPC es un tipo de contrato utilizado para el desarrollo de proyectos, usualmente de gran envergadura. Bajo esta modalidad, el contratista se encarga de la ingeniería, las adquisiciones y contrataciones necesarias para la obra, así como la edificación de la infraestructura.
Es decir, mediante el modelo EPC, el contratista se hace responsable del diseño, las compras o inversiones requeridas y el desarrollo del proyecto. En resumen, se hace cargo de toda la obra en su conjunto.
Se le llama modelo EPC por las siglas de las palabras del inglés engineering, procurement and construction.
Este tipo de contrato suele usarse para el desarrollo de grandes proyectos de inversión en sectores como electricidad, minería, hidrocarburos, entre otras industrias.
Las fuentes revisadas no dan una respuesta unánime sobre la diferencia entre proyecto llave en mano y modelo EPC. Aunque es notorio que son conceptos muy similares. Incluso, en algunos casos se sugiere que pueden emplearse ambos como sinónimos.
Un proyecto llave en mano es aquel donde el contratista se encarga de todo lo necesario (ingeniería, construcción y administración) y entrega la obra lista al cliente o mandante para que este no tenga que realizar ningún desembolso adicional.
Otro punto a tomar en cuenta es que, bajo el modelo EPC, el contratista puede subcontratar otras empresas para que se encarguen de ciertas funciones. Sin embargo, ante el mandante, el contratista es el único responsable, asume todo el riesgo.
Ventajas del modelo EPC
Entre las ventajas del modelo EPC podemos mencionar:
- Existe una sola relación contractual que coordinar y gestionar, aquella entre el mandante y el contratista.
- El único responsable del cumplimiento de la obra es el contratista, por lo que no habrá conflictos para determinar quién debe responder por retrasos o incumplimientos.
- Al estar a cargo del proyecto en su conjunto, el contratista puede buscar formas de lograr la mayor eficiencia, reduciendo costos en ciertos rubros, por ejemplo.
Desventajas del modelo EPC
Sin embargo, también existen algunas desventajas de este modelo:
- Como hemos mencionado previamente, el contratista asume un alto riesgo, en relación con otras modalidades de contrato. Esto puede significar un mayor costo.
- Como se requiere de un contratista con experiencia y capacidad para ejecutar un gran proyecto, no siempre es fácil encontrar el candidato ideal.
- Para el cliente existe la desventaja de que no tiene control sobre el diseño y gestión del desarrollo de la obra.
- El incumplimiento o retraso del contratista tiene un fuerte impacto.
Ejemplo
Supongamos que el Gobierno quiere impulsar la construcción de una nueva refinería de petróleo en el país. Para esto, lanza una convocatoria a través del ministerio o cartera de energía.
Una vez encontrada una empresa con la experiencia y capacidad financiera y de gestión para desarrollar la obra, esta firma ganará la adjudicación. La obra podría demorar, por ejemplo, unos cinco años. Durante ese tiempo, la compañía estará a cargo de todo el proyecto, desde su diseño hasta la contratación de los trabajadores y la adquisición de los equipos necesarios.