Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Muestreo por conglomerados

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

El muestreo por conglomerados consiste en dividir la población en conjuntos sin solapamiento, y exhaustivos. De manera que cada uno de ellos represente toda la variabilidad posible.

En el muestreo por conglomerados, por tanto, lo que hacemos es crear grupos más pequeños de una población, los cuales tengan todas las características de esta.

Así, una vez los tenemos, podemos elegir algunos de ellos como muestra y analizarlos de forma más sencilla.

Por qué realizar un muestreo por conglomerados

Este tipo de muestreo es adecuado en determinadas circunstancias en las que hay que analizar. De hecho, otros como el sistemático, sirven para otras ocasiones.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Para conocer el concepto mejor, veamos sus ventajas e inconvenientes:

  • Es el más indicado para extensas áreas geográficas debido a su sencillez y a la heterogeneidad de los conglomerados.
  • Se pueden utilizar muestras de gran tamaño. Esto es una ventaja, ya que los conglomerados están preparados y solo hay que elegir algunos de ellos.
  • Es muy útil cuando queremos estudiar ciertas características en una población muy numerosa. Elegimos conglomerados y, sobre ellos, realizamos el análisis. Por ejemplo, una encuesta.
  • Entre sus inconvenientes podemos destacar que se necesita conocer información detallada de la población. De hecho, estos grupos, a veces, no la representan de forma eficaz. Además, su error de muestreo suele ser más elevado que, por ejemplo, el del muestreo aleatorio simple.

Pasos para realizar un muestreo por conglomerados

El proceso para realizar un muestreo por conglomerados es relativamente sencillo, aunque requiere de ciertos requisitos previos.

Dicho esto, veamos los pasos para llevarlo a cabo:

  • Conocer la población. En este caso, necesitamos mucha información poblacional. Esto es debido a que construiremos los conglomerados en función de esa información. Las variables de tipo socio-demográfico toman especial relevancia.
  • Selección de conglomerados: Por otro lado, una vez sepamos de dónde partimos, hay que decidir como formar los conglomerados. En este caso, la situación geográfica es uno de los recursos más habituales.
  • Selección de muestras: Una vez tenemos estos conglomerados, hay que elegir los que nos servirán como muestra. Para hacerlo, podemos utilizar un muestreo aleatorio simple o uno sistemático.
  • Muestreo bietápico: Existe una opción llamada muestreo bietápico. Esta consiste en escoger una muestra más pequeña del propio conglomerado.
  • Análisis: Por último, se analiza dicha muestra y, una vez tengamos los resultados, comprobamos si podemos hacer inferencia en la población.

Ejemplo de muestreo por conglomerados

Imaginemos que queremos conocer la incidencia del tabaco en la población de un país. Como es lógico, sería muy complicado hacerlo en todos sus habitantes. Por ejemplo, en México, con algo más de 126 millones. Por tanto, basándonos en estudios previos que muestran cierta homogeneidad territorial, elegimos solo algunas zonas.

A continuación, veamos el proceso:

Muestreo Por Conglomerados 1
  1. Como puede observarse, primero estudiamos algunas de las variables relevantes de la población.
  2. Con esta información, conformamos los diferentes conglomerados.
  3. A continuación, elegimos los que nos interesen y, sobre ellos, realizamos un análisis.
  4. El último paso del muestreo por conglomerados es la inferencia en la población.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 06 de febrero, 2021
Muestreo por conglomerados. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Joseph Stiglitz
  • Política de tipos de interés negativos
  • Comunicación indirecta
  • Países más pobres del mundo
  • Poder ejecutivo
  • Libor
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Nazismo
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia