Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Origen de la palabra bancarrota

José Francisco López
3 min
Referenciar

El origen de la palabra bancarrota data del siglo XV en Italia. Desde un punto de vista etimológico, proviene de la unión de dos palabras de origen latín: «bancus» (banco) y «ruptus» (roto).

La palabra bancarrota, actualmente utilizada como sinónimo de quiebra, describe una situación de insolvencia por parte de una persona física, institución u organización. Sin embargo, a pesar de que se utilicen como sinónimos, realmente podrían no serlo.

Para sacar a la luz la razón por la cual las palabras quiebra y bancarrota tienen significados parecidos pero históricamente distintos, hay que echar mano de la historia económica y comercial.

El origen de la palabra bancarrota

Dado que hacia el siglo XV era común organizar ferias internacionales en algunas de las principales ciudades de la época, surgió la necesidad de cambiar divisas extranjeras por divisa local. Sin la divisa local, no se podrían comprar objetos o pagar una comida en un restaurante.

Así, los que más tarde llevarían el nombre de cambistas—si bien es cierto, que los cambistas ya aparecen en algunos pasajes de la Biblia y en textos del Imperio Romano, aunque no con ese nombre—, cayeron en la cuenta e hicieron negocio del asunto. Al principio, tan sólo se dedicaban a comprar una divisa y a venderla más cara. Por la diferencia ganaban una pequeña comisión de intercambio.

Conforme el negocio se hizo más popular y las personas comenzaron a confiar en aquella manera de proceder, los cambistas se convirtieron también en una especie de banqueros. En ocasiones, los visitantes dejaban parte de su dinero al cambista o banquero y éste, a cambio, les daba un interés. De ese modo, podían generar más beneficio. Es decir, alguien depositaba su dinero y mientras no lo reclamara el cambista lo utilizaba como efectivo para ofrecer divisas.

Claro que, esto último, tenía el peligro de que si el prestatario volvía y su dinero no estaba, entonces el cambista no podía pagar, se encuentra en una situación de quiebra. En aquel momento de la historia, dado que no existía un Derecho Comercial tan avanzado resultaba complicado ver la diferencia entre una suspensión de pagos y una quiebra. Dicho esto, y pasando por alto esta diferencia, el cambista se declaraba en quiebra.

¿Qué ocurría cuando un cambista quebraba?

Aquí viene el quid de la cuestión. Cuando un cambista o banquero quebraba, si se demostraba que no había actuado con cautela y precaución, se le condenaba a romper el banco con el que trabajaba. El banco era algo así como una especie de mesa donde tenían las monedas y que les servía para desempeñar su trabajo.

Era obligado a romperlo públicamente para que toda la plaza supiera que era insolvente y además un malhechor. Esto conllevaba dos consecuencias: por un lado no podía trabajar porque no disponía de su herramienta de trabajo (el banco) y, por otro, todo el mundo dejaba de confiar en aquella persona que era humillada ante los ojos de toda la ciudad.

Alternativamente, existen otros orígenes de la palabra bancarrota. Un ejemplo de ello, lo describe Fermín Pedro Ubertone en un ensayo que dicta que, en ocasiones, los demás comerciantes le dejaban depositado su dinero al cambista a modo de caja fuerte. Luego, se iban de juerga y el cambista, en alguna que otra ocasión, también lo hacía. Cuando volvía, podía encontrarse con que alguien había hecho un agujero a su banco con el objetivo de facilitar que los que pasaban por allí se vieran tentados a coger una parte del dinero.

Al día siguiente, los comerciantes vuelven al banquero para que les devuelva su dinero. Es entonces, cuando el cambista les dice que no puede devolverles el dinero. Como prueba de que estaba actuando de buena fé, mostraba a los comerciantes un agujero (el banco roto). Y así pretendía, a pesar de estar en situación de bancarrota, que era inocente.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 22 de junio, 2019
Origen de la palabra bancarrota. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Racionalización de radicales
  • Cuentas acreedoras
  • Socio industrial
  • Modelo IS-LM
  • Indicador técnico
  • Liquidación tributaria
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. CRISTIAN

      28 de julio de 2020 a las 01:06

      esta muy buena la informacion muchas gracias me ayudo mucho!!!

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        28 de julio de 2020 a las 10:15

        ¡ Muchas gracias Cristian !

        Nos alegra que te la información sea de utilidad.

        Un saludo de parte del equipo de Economipedia.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia