• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • Cursos
  • Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Acceso Campus
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Poliedro

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 noviembre 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Elementos de un poliedro
  • Tipos de poliedro

Un poliedro es una figura geométrica con tres dimensiones constituido por un número finito de caras que, a su vez, son polígonos.

Es decir, la principal diferencia entre un polígono y un poliedro es que el primero es una figura bidimensional, mientras que el segundo posee tres dimensiones, lo que permite calcular su volumen, y no solo su área y perímetro.

Pensemos en cuando dibujamos un cuadrado en una hoja de papel, dicha imagen sería un polígono, pero un poliedro sería, por ejemplo, una caja, que tiene un largo, un ancho y una altura.

Cabe recordar que un polígono es una figura geométrica bidimensional que se constituye de la unión de distintos puntos (que no formen parte de la misma línea) mediante segmentos de recta. De ese modo, se construye un espacio cerrado.

Elementos de un poliedro

Los elementos de un poliedro son los siguientes:

  • Caras: Son los polígonos que constituyen los lados del poliedro. En la figura inferior (que es un cubo o hexaedro regular), serían los cuadrados formados por estos grupos de cuatro puntos: ABCD, CDEF, CBFG, EFGH, GHAB, AHED, BGFC
  • Aristas: Son los segmentos donde se unen dos caras de la figura. En la imagen de referencia serían: AB, BC, CD, AD, EF, FG, EH, HG, ED, FC, HA, GB.
  • Vértices: Son aquellos puntos donde se juntan varias aristas, siendo en la imagen A, B, C, D, E, F, G y H.
  • Ángulo diedro: Es el que se forma a partir de la unión de dos caras. Su número es igual al número de aristas.
  • Ángulo poliedro: Es aquel que se forma por los lados que coinciden en un mismo vértice. Su número coincide con el de vértices.
Cubo O Hexaedro Regular

Tipos de poliedro

Los poliedros pueden clasificarse, de acuerdo con su regularidad, en:

  • Regulares: Todas sus caras son idénticas entre sí y corresponden a polígonos regulares, es decir, son polígonos cuyos lados y ángulos interiores miden lo mismo. Por ejemplo, un octaedro cuyas caras son triángulos equiláteros (ver gráfico inferior).
  • Irregulares: Sus caras son polígonos que son diferentes entre sí. Por ejemplo, pensemos en una pirámide cuya base es un cuadrilátero, pero sus lados son triángulos (como vemos en la imagen inferior).
Octaedro
Poliedro regular (octaedro)
Piramide
Poliedro irregular (pirámide)

Asimismo, según su forma, los poliedros pueden ser:

  • Convexo: Si para unir dos puntos cualesquiera del poliedro es posible dibujar una línea recta que siempre se mantenga dentro de la figura.
  • Cóncavo: Si podemos observar al menos dos puntos de la figura que pueden unirse por una línea recta que tiene algún segmento que queda fuera del poliedro.
Dodecaedro 1
Polígono convexo (dodecaedro)
Poliedro Concavo
Poliedro cóncavo

Debemos notar que el nombre del poliedro también dependerá del número de caras que posea. Por ejemplo, al cubo, que tiene seis caras, también se le conoce como hexaedro regular. De igual modo, un tetraedro o pirámide triangular tiene cuatro caras, mientras que un pentaedro y un heptaedro tienen cinco y siete caras, respectivamente, y así sucesivamente. Incluso, podemos encontrar el icosaedro que tiene veinte caras.

  • Diccionario económico
  • Matemáticas

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 16 de noviembre, 2020
Poliedro. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Riesgo de exclusión social
  • Compound interest
  • Libro de órdenes
  • Retrocesión
  • UCITS
  • Sesgo de disponibilidad
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Elementos de un poliedro
    • Tipos de poliedro

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz