La ponderación es la acción de ponderar. En matemáticas, la ponderación es un proceso mediante el cual se atribuyen distintos pesos a distintos valores. Esto se utiliza cuando el conjunto de datos a analizar tiene una valor respecto a los demás datos. Un ejemplo podría ser la calificación media ponderada, en función de las notas obtenidas por los alumnos.
La ponderación, por tanto, se calcula multiplicando cada uno de los valores que tenemos que analizar por el peso respectivo en la ponderación. Y todo ello, debiendo sumar, posteriormente, los valores obtenidos. Una vez tenemos los valores sumados, dividimos entre la suma de pesos (que puede ser 100 o la unidad dependiendo de cómo hemos expresado los pesos), y obtenemos esa ponderación.
Un ejemplo podría ser el de una calificación en un examen, una tarea y una práctica. Si nos dicen que la nota final depende en un 70% de la nota del examen, un 20% de la nota de la práctica y un 10% de la tarea realizada. Así pues, debemos ponderar para saber cuál es la nota final que obtendremos en la asignatura.
Para obtener la calificación, calculando la media ponderada, haríamos lo siguiente:
¿Quieres un gran futuro profesional?
Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

- NOTA: Con P1, P2, y hasta Pn, hacemos referencia al peso o ponderación de los datos X1, X2, y hasta Xn, respectivamente.
En el ejemplo, esto quedaría de la siguiente forma:
NOTAS:
- Examen: 7.
- Práctica: 8.
- Tarea: 9.
VALORES:
- Examen: 70%.
- Práctica: 20%.
- Tarea: 10%.

Ahora, si resolvemos:

De esta forma, obtenemos que la nota media, tras ponderar los datos, es un 7,4. Si hubiésemos calculado la media aritmética, por ejemplo, el resultado habría sido 8.
Otro ejemplo de la presencia de ponderación lo encontramos cuando analizamos los mercados financieros. Índices bursátiles como el IBEX 35 o el S&P 500 son índices ponderados. En función de la capitalización que presentan las empresas, estas tendrán un mayor o menor peso en la composición.
La siguiente imagen nos muestra los distintos pesos que presenta cada uno de los sectores que componen el S&P 500, por ejemplo.

Parámetro de ponderación
El ejemplo que hemos escogido de las calificaciones es lo que los docentes denominan como «parámetro de ponderación».
Esto quiere decir que se aplica un peso distinto a cada examen, así como a las prácticas y las tareas. De esta forma, al calcular el promedio ponderado, dependiendo de estos pesos, obtendremos nuestra calificación final en la asignatura.
Y es que, como sabemos, no cuenta lo mismo el examen final de la asignatura que una tarea. Por norma general, solemos escuchar que el examen tiene un peso sobre la calificación final del 80%, mientras que las tareas supeditan el 20% de dicha nota final. Por esta razón, debemos calcular la media ponderada.
La ponderación en el derecho
En el derecho, como en las matemáticas, la ponderación también está presente.
A grandes rasgos, la ponderación en derecho es un tipo de discurso jurídico mediante el cual se resuelven las colisiones entre principios. Esta acción consiste en identificar las circunstancias que deben concurrir para que un principio preceda a otro, a la vez que se fundamenta el por qué de que, en esas circunstancias, es ese principio el de mayor peso.
Ejemplo de ponderación
Para terminar de entender este concepto, veamos un ejemplo de ponderación en el precio medio ponderado. Un indicador muy utilizado por las empresas, como un método de valoración de existencias, para conocer el valor de las unidades que componen su almacén.
En primer lugar, el precio medio ponderado, como decíamos, es un método de valoración de existencias utilizado en contabilidad. El PMP se obtiene al realizar un cálculo del valor medio de las existencias que había al inicio y de las entradas ponderadas según sus cantidades.
El precio medio ponderado es un método muy común. En la legislación española, por ejemplo, dentro del Plan General Contable se indica que debe adoptarse el modelo del precio medio ponderado en mediciones contables con bienes en los cuales no exista la capacidad de medir su precio de adquisición o el coste de producción de forma unitaria.
El precio medio ponderado relaciona los costes totales de adquirir o llevar a cabo la producción de unos bienes o unas mercancías y la cantidad de estos. De este modo, se obtiene una valoración de existencias homogénea, bastante habitual en empresas que no tienen un criterio específico a la hora de dar salida a sus productos.
Gracias a este indicador y al uso de la ponderación, podemos homogeneizar el valor de nuestros productos, aun habiendo presentado un valor distinto a la hora de adquirirlos.
Imaginemos que tenemos naranjas que nos han costado 0,5€ y otras que han tenido un coste de 0,6€. Gracias al PMP, obtendremos un premio medio unitario para cada naranja dentro de nuestro stock.