Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Principio de progresividad

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 noviembre 2021
3 min
  • Funciones del principio de progresividad
  • Características
  • Clases de impuesto progresivo
  • Ejemplo

El principio de progresividad consiste en que aquellas personas titulares de mayor capacidad económica deben ser gravadas de forma proporcional a su capacidad, en comparación con las personas que tienen una capacidad económica menor.

Es decir, según el principio de progresividad, quien tiene mayor capacidad contribuirá en mayor medida a través de los tributos al sostenimiento de los gastos públicos.

Este es un principio del derecho tributario, el cual regula los tributos impuestos a los contribuyentes.

La progresividad significa que, cuanta más capacidad económica tenga un sujeto, deberá contribuir al sostenimiento de los gastos públicos en mayor proporción.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Así, a igual capacidad económica, igual carga tributaria, y, a mayor capacidad económica, mayor carga tributaria.

Este principio persigue un reparto equitativo de las cargas tributarias, es una manifestación del principio de igualdad y de la redistribución de la riqueza.

Para comprender qué es el principio de progresividad, hay que entender qué es la capacidad económica.

La capacidad económica hace referencia a la riqueza de un sujeto. Esta capacidad puede obtenerse de indicadores como el consumo de bienes, la titularidad de un patrimonio, la obtención de renta o la circulación de riqueza. Dependiendo de si el titular dispone de una mayor capacidad económica o no, afrontará una carga tributaria mayor o menor.

Funciones del principio de progresividad

Es posible advertir tres funciones de este principio:

  • Los tributos deben recaer en las personas que tengan la capacidad económica para soportarlo.
  • No toda la riqueza o capacidad económica debe estar sometida a la carga tributaria, sino que debe tenerse en cuenta lo necesario para las necesidades vitales del titular. Y no solo no será objeto de gravamen lo necesario para un mínimo vital, sino que habrá un límite establecido en el propio Derecho tributario. Esto último es conocido como principio de no confiscatoriedad. Por ejemplo, puede establecerse que la base imponible no puede superar los 30.000 dólares.
  • Sirve para modular la aplicación de los tributos conforme a la situación tanto patrimonial como personal.

Características

Las notas esenciales son:

  • Es un principio que no se atañe a las circunstancias particulares de la persona, sino que se toma en consideración a través de la base imponible. La base imponible es la cantidad que servirá para conocer sobre qué monto se va a calcular el impuesto que se debe pagar. Es ahí cuando se observará la capacidad económica.
  • Su finalidad última es la distribución en el Estado de los recursos económicos de los contribuyentes.
  • Esta progresividad se puede aplicar de dos formas: Alícuotas por tramos escalones y alícuotas por clases o continuas.

Clases de impuesto progresivo

En los impuestos progresivos el porcentaje a aplicar dependerá de la cantidad de la base imponible. Se puede dividir a la vez en dos clases:

  • Alícuotas por tramos o por escalones: En este caso, la base imponible se va a dividir en tramos y a cada parte se le aplicará su porcentaje correspondiente. Una vez aplicado a cada tramo su porcentaje, se sumarán las cuotas resultantes y el resultado de esa suma será la cantidad tributaria a recaudar por el Estado. Un ejemplo de este tipo de gravamen es el impuesto sobre la renta o IRPF. Veamos un caso:
Base LiquidableTipo de gravamen
0 $ -10.000 $5%
10.001 $ – 25.000 $15%
25.001 $ – 45.000 $20%
  1. Por los primeros 10.000 $ paga 500 $, es decir, el 5% de 10.000 $.
  2. Por los segundos 15.000 $ paga 2.250 $. Es el resultado de 15% de 15.000 $ que es el correspondiente al segundo tramo (25.000 – 10.000).
  3.  Y por los restantes 18.000 $ paga 3.600 $. Es el resultado de 20% de 18.000 $, que es el correspondiente al tercer tramo (43.000 – 25.000).
  4. Total: 500 $+2.250 $ +3.600 $ = 6.350 $

Los 6.350 dólares serán la cuota íntegra a pagar al Estado. 

  • Alícuotas por clases o continuas: Dependiendo de la cantidad de la base imponible, se gravará con un único gravamen y el resultado de aplicar ese gravamen a la base imponible será la cantidad tributaria a recaudar por el Estado. Veamos un caso: Si tomamos como referencia el cuadro previamente mostrado, si la base liquidable es de 43.000 $, se le aplicará el 20% a todo ese monto:

20% de 43.000 $ = 8.600 $

Por tanto, su cuota íntegra a pagar al Estado será de 8.600 $.

Ejemplo

Un claro ejemplo de un tributo progresivo es el Impuesto a la Renta de las personas físicas. Si aumenta la renta que ha obtenido el sujeto, aumentará la cuota a pagar.

  • Diccionario económico
  • Fiscal
  • Funciones del principio de progresividad
  • Características
  • Clases de impuesto progresivo
  • Ejemplo
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz