Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

Programa Bracero

Redactado por: David López Cabia
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 agosto 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características del Programa Bracero
  • Aspectos polémicos del Programa Bracero

El Programa Bracero (1942-1964) consistió en un conjunto de medidas legales que hicieron posible que 4,5 millones de mexicanos trabajaran en labores agrícolas en los Estados Unidos.

Con Estados Unidos volcado de lleno en la Segunda Guerra Mundial, escaseaba la mano de obra en el sector agrícola, por lo que había que recurrir a trabajadores extranjeros. Y es que, la fuerza de trabajo estadounidense se había visto reducida porque millones de hombres se habían visto obligados a combatir en Europa y el Pacífico.

El origen del Programa Bracero se encuentra en la localidad californiana de Stockton, allá por el año 1942. Si bien comenzó llamándose Programa del Trabajo Agrícola Mexicano, terminaría recibiendo el nombre de Programa Bracero, puesto que los jornaleros mexicanos eran conocidos como “braceros”.

Así pues, el acuerdo en materia laboral entre Estados Unidos y México establecía que los jornaleros mexicanos debían percibir un sueldo mínimo de 30 centavos la hora, así como también determinaba unas condiciones de dignidad en cuanto a alimentación, alojamiento y sanidad e higiene.

¿Para qué sirve ahorrar?

Si te haces esa pregunta, no sigas leyendo.

Si por el contrario entiendes las ventajas del ahorro en tu salud financiera, estás listo para dar el segundo paso 👉 Utilizar el poder de las finanzas para construir tu riqueza y conseguir tranquilidad financiera.

Hemos abierto una clase gratis:

Quiero conocer el poder de las finanzas

Características del Programa Bracero

Si bien la contratación de trabajadores había sido algo regulado entre particulares, gracias al Programa Bracero hubo un cierto control de la contratación por parte de los Gobiernos de México y Estados Unidos. De este modo, la inmigración pasó de ser un fenómeno familiar y muchas veces ilegal a convertirse en una situación regulada, temporal y enfocada hacia el mundo de la agricultura.

Estados Unidos tendía a gestionar la inmigración de igual manera con todos los países. Sin embargo, dada su estrecha relación con México, la demanda de trabajadores agrícolas le llevó a establecer una relación bilateral especial con su vecino del sur. Todo ello permitiría que el Programa Bracero se prolongase en el tiempo durante veintidós años. Ahora bien, hay que señalar que el Programa Bracero no estuvo libre de polémicas, puesto que no siempre se respetaba la dignidad de los trabajadores mexicanos.

Más aún, no siempre Estados Unidos y México estuvieron de acuerdo, pues en 1954 el programa se canceló temporalmente. Finalmente, Estados Unidos se percató de que sin la colaboración de México no era posible gestionar un programa laboral de inmigración, mientras que México comprendió que resultaba imposible impedir la emigración de sus ciudadanos.

Otro aspecto a señalar del Programa Bracero es que estableció una inmigración regulada, que se controlaba en función de las necesidades de mano de obra enfocada principalmente a los trabajadores del campo.

Los acuerdos bilaterales alcanzados entre Estados Unidos y México permitirían a los jornaleros mexicanos disponer de un salario mínimo digno, así como también disponer de unas condiciones laborales igualmente dignas en lo que se refiere a alojamiento, alimentación, transporte y seguridad e higiene.

Como explicábamos anteriormente, el Programa Bracero y las relaciones entre México y Estados Unidos no siempre fueron fáciles. Así, se dieron casos de discriminación en estados como Texas, donde estaban acostumbrados a emplear inmigrantes en situación irregular como mano de obra. Sin embargo, la eficiencia y el buen funcionamiento de la maquinaria burocrática del Programa Bracero terminó empujando a los empresarios tejanos hacia la contratación de inmigrantes en situación regularizada.

Cabe señalar que aunque el Programa Bracero implicaba un aumento del gasto público y un mayor despliegue de recursos a la hora de atender prestaciones, no se tradujo en una subida de los precios de los productos agrícolas.

Aspectos polémicos del Programa Bracero

Pese a que el Programa Bracero marcaba las líneas de una inmigración regulada y con un trabajo digno, la inmigración ilegal prosiguió. Y es que el programa no satisfacía la demanda total de trabajadores.

En el marco de esta controversia provocada por la inmigración irregular, en 1952 se prohibió transportar y dar cobijo a quienes entrasen en Estados Unidos de manera ilegal. Ahora bien, posteriormente se añadiría una enmienda denominada «Texas Act» que evitaba que los empresarios fuesen castigados por ello.

La llegada de numerosos trabajadores mexicanos no dejó indiferentes a los trabajadores estadounidenses. Así, los norteamericanos protestaron por la llegada de unos jornaleros mexicanos que estaban dispuestos a trabajar por salarios mucho más bajos.

Entre otros problemas, se encontraban los conflictos laborales a la hora de negociar los convenios colectivos. La falta de consenso entre trabajadores y empresarios provocaba que México se negase a enviar trabajadores, mientras que Estados Unidos recurría a contratar trabajadores sin contar con México o a legalizar a inmigrantes en situación irregular.

Los contratos laborales firmados al amparo del Programa Bracero dejaban a los trabajadores mexicanos en una situación de debilidad frente al empresario. El trabajador estaba limitado a trabajar en un determinado lugar, era de carácter temporal y había poca supervisión por parte de las autoridades mexicanas y estadounidenses. De hecho, muchas veces, los empresarios incumplían lo pactado en las negociaciones.

Un capítulo importante en el Programa Bracero fue el despliegue de un gran aparato burocrático. Seguir los cauces legales implicaba mucho papeleo y costes para los empresarios, acostumbrados a que, tiempo atrás, llegasen los trabajadores directamente a sus instalaciones sin ningún coste. Por otra parte, en México, los trabajadores tuvieron que sufrir en sus propias carnes la corrupción, pues debían pagar sobornos a las autoridades o realizar favores.

Más allá de la burocracia, el reclutamiento de trabajadores mexicanos se llevaba a cabo en zonas fronterizas, donde los trabajadores permanecían a la espera en unas condiciones muy duras (hambre, debilidad física) y debían soportar humillantes procesos de selección.

Otra medida que causó un gran revuelo fue que el Gobierno mexicano, entre 1943 y 1949, obligó a los trabajadores a ingresar el 10% de sus ahorros en bancos estadounidenses que, más tarde, serían transferidos al Banco Nacional de Crédito Agrícola de México. Desafortunadamente, nunca se devolvió a los trabajadores mexicanos todos sus ahorros.

  • Diccionario económico
  • Historia

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 07 de septiembre, 2021
Programa Bracero. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Espionaje
  • Contra reembolso
  • Estimación de buena fe (GFE)
  • Renta diferencial
  • Fiebre del oro
  • Emilio Botín
  • Login
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características del Programa Bracero
    • Aspectos polémicos del Programa Bracero

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

    Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

    Prueba una clase gratis antes del miércoles 31 de mayo y da el primer paso 🚀!

    Ver clase gratis ahora 🎓

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}