• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Ratios bursátiles

Nerea Díaz
4 min
Referenciar

Los ratios bursátiles son relaciones entre variables de una compañía cotizada en bolsa que enfrentan datos bursátiles con datos presentes en la contabilidad de la compañía.

El precio de cotización o la capitalización bursátil de una compañía son ejemplos de algunos datos bursátiles.

Sin embargo, hay que interpretarlos con sentido crítico para evitar caer en una visión limitada que lleve a cometer errores de inversión.

Principales ratios bursátiles

A continuación, veremos los ratios bursátiles más populares y seguidos entre los inversores:

PER o precio beneficio (price to earnings ratio)

Indica cuántas veces el precio de cotización está contenido en los beneficios de la compañía. Por tanto, si el PER es elevado, la acción está posiblemente cara, y viceversa. Sin embargo, para confirmar esto, es necesario ponerlo en relación con el PER del sector, además de estudiar a fondo el negocio. El PER de la empresa se divide entre el PER del sector. Es el ratio más popular y muy sencillo de calcular:

PER = Precio / beneficio

Una interpretación de esta ratio sería verlo como el número de años estimados para recuperar la inversión.

Price to Book Value o precio/valor contable

Equivale a dividir el precio el precio de una acción entre su valor teórico contable o, lo que es lo mismo, dividir la capitalización bursátil entre los fondos propios de la compañía.

En realidad, es un ratio teórico con un punto de inflexión en el valor 1, que puede ser señal de dos cosas: una elevada probabilidad de quiebra o una ganga de precio barato. De ahí la necesidad de estudiar bien el negocio y otras compañías del mismo sector.

Price to book value = precio / valor contable

EV/EBITDA

EV equivale a “valor de la empresa” o Enterprise value y relaciona el valor de la compañía contra su EBITDA o resultado bruto de explotación (earnings before interests, tax, depreciation and amortization). El ratio muestra el multiplicador del valor de la compañía sobre los recursos que genera, con independencia de su estructura financiera, tasa impositiva y política de amortizaciones.

Como ventajas, este ratio no solo tiene en cuenta el valor en bolsa, sino también la deuda y compara el negocio central excluyendo otros. Sin embargo, como desventajas, no recoge resultados extraordinarios, resultados financieros ni amortizaciones.

EV/ EBITDA = (Capitalización + Deuda Neta) / EBITDA

PSR, Price to sales ratio o precio ventas

Comparar el precio de cotización de varias empresas contra su facturación o ventas, mostrando cuánto valora el mercado cada euro de las ventas de la compañía. Si el ratio es inferior al de sus comparables, la compañía estará infravalorada, y viceversa. También permite detectar situaciones de recuperación o confirmar que su crecimiento está sobrevalorado.

P/V = Precio / Ventas

Precio/flujo de caja (cash flow)

Pone en relación el precio de cotización con la caja generada por la misma. Es decir, es una medida de la valoración de la compañía según las expectativas del mercado de generación de flujos de caja. A mayor ratio, más optimismo muestra el mercado frente a la compañía, y viceversa.

P/ CF = Precio cotización / flujo de caja (cash flow)

Dividend yield o rentabilidad por dividendo

Indica qué porcentaje del precio de cotización de una acción llega a las manos de sus accionistas a través de dividendos. Es más probable que las empresas más estables repartan dividendos, frente a aquellas que están en crecimiento, ya que preferirán reinvertirlo en nuevos proyectos o adquisiciones para seguir creciendo.

Rentabilidad por dividendo = dividendo por acción / precio por acción * 100

Interpretación de los ratios bursátiles

Los ratios bursátiles son buenos indicadores de la salud financiera de una compañía, pero no conciben un análisis completo de una empresa ni su valoración. Suelen revelar si una empresa cotiza cara o barata, pero obviando el perfil cualitativo del negocio. Por ello y para tener una visión entera, es fundamental complementarlos con un estudio en profundidad del modelo de negocio y funcionamiento de la compañía.

Además, aunque pueden anticipar buenas oportunidades de inversión, también pueden ser banderas rojas, si sabemos leerlas bien. Pueden indicarnos trampas de valor en las que el inversor queda atrapado arrastrando pérdidas. Esto es, una empresa que parece ser barata según sus ratios, pero finalmente su valor intrínseco es igual o incluso inferior a su precio de cotización. Por lo que termina siendo una mala inversión.

Los ratios bursátiles de una compañía hay que compararlos con los de sus peers o empresas comparables, del mismo sector. Hay sectores que, por sus características, cuentan con ratios muy diferentes a otras actividades. Esto no significa que sean empresas caras o baratas frente a otros sectores. Sino que cada sector arroja resultados distintos.

  • Diccionario económico
  • Inversión

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Nerea Díaz, 08 de junio, 2021
Ratios bursátiles. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Fondo mutuo
  • Autocracia
  • Marketing educativo
  • Bono del Estado
  • Economía de la pasión
  • Suma total de cuadrados (STC)
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate