El EBITDA es un indicador contable de la rentabilidad de una empresa. Se calcula como ingresos menos gastos, excluyendo los gastos financieros (impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones de la empresa).
El nombre EBITDA son las siglas en inglés de Earnings before interest, taxes, depreciation and amortization, es decir, el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
EBITDA = Ingresos – costes de los bienes vendidos – costes generales de administración
El EBITDA se utiliza frecuentemente para valorar la capacidad de generar beneficios de una empresa considerando solamente su actividad productiva, ya que nos indica el resultado obtenido por la explotación directa del negocio. Dado que no incluye todos los gastos de la empresa, muestra más claramente el dinero que le queda para pagar sus deudas. A menudo recibe críticas, porque es un ratio que puede resultar engañoso y que si se confunde con el flujo de caja puede resultar muy peligroso de cara a valorar el estado de salud de una empresa.
¿Te parece útil Economipedia?
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
Ventajas de utilizar el EBITDA
A pesar de las críticas, tiene muchos puntos a favor, como por ejemplo:
- Sirve como atajo para estimar el flujo de efectivo disponible de una empresa, es decir, nos dice el dinero que le queda a una empresa para pagar sus deudas una vez restados sus gastos más importantes. Es un ratio que nos indica de un vistazo la solvencia de una empresa y nos dice si puede o no pagar su deuda. El EBITDA es la base para calcular el ratio de cobertura de deuda.
- Es muy útil para comparar empresas, comparar los datos históricos de las mismas y comparar con los datos de la industria. Porque el EBITDA nos muestra información que no está afectada por el apalancamiento financiero, por los impuestos ni por los costes de amortización, que en determinadas empresas son muy altos. Al eliminar de su cálculo estos elementos hace que sea muy fácil comparar la salud financiera de varias compañías.
Una de las razones que ha vuelto tan popular el EBITDA, hasta el punto en que muchos idiomas usan el término inglés (incluido el español), es porque muestra las ganancias de la empresa si descontar determinados gastos. Por ello, da la impresión de que los beneficios son más elevados, mostrando más ganancias de las que muestra el resultado operativo. Y eso a los empresarios les gusta mucho.
Consideraciones al analizar el EBITDA
Para utilizar bien el EBITDA es muy importante:
- No sustituirlo por el flujo de caja.
- Saber que las ganancias que muestra son sin contar algunos gastos, por lo que parecen más elevadas.
- Sirve para comprar empresas a simple vista, pero si se quiere hacer un análisis más profundo hay que tener en cuenta la calidad de las ganancias.
EBITDA en la cuenta de resultados
En la cuenta de resultados, el EBITDA está situado justo encima del beneficio bruto de explotación, que es igual que el EBITDA pero descontando las provisiones y amortizaciones. Para verlo con más claridad, vamos a ver el siguiente ejemplo:
| Ejemplo |
---|---|
Ingresos o ventas netas | 100 |
– Costes directos de los bienes vendidos | -50 |
Margen Bruto | 50 |
– Gastos generales, de personal y administrativos | -20 |
EBITDA | 30 |
– Gastos de amortización y provisiones | -5 |
Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT) o EBIT | 25 |
+ Ingresos extraordinarios | 1 |
– Gastos extraordinarios | -2 |
Resultado ordinario | 24 |
+ Ingresos financieros | 2 |
– Gastos financieros | -3 |
Beneficio antes de impuestos (BAT) o EBT | 23 |
– Impuesto de sociedades | 7 |
BENEFICIO NETO O RESULTADO DEL EJERCICIO | 16 |
Me ha gustado el artículo por su concisión y claridad.
esclarecedor y conciso.
Hola, vuestros artículos son los que más me están ayudando a entender la economía, ya que otros parece que estén escritos para los que ya entienden del tema. Gracias por escribir de forma clara y sencilla, de economistas a gente que no lo es.
Tengo una duda, ¿en qué momento restamos el IVA de las ganancias? ¿Deberíamos introducir una fila más en la cuenta de resultados? Estoy haciendo un excel siguiendo vuestro esquema y lo echo en falta.
Muchas gracias.
Hola Raquel,
Muchas gracias por tu pregunta. En las cuentas se deben introducir los importes sin IVA, ya que las empresas son meras recaudadoras y no supone para ellas ninguna ganancia.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂
Muy claro, simple y educativo, son de esas publicaciones que te invitan a profundizar el tema