El valor de empresa entre el EBITDA es un ratio financiero utilizado en la valoración de empresas por múltiplos. También conocido como EV/EBITDA, por su nomenclatura en inglés (entreprise value).
Este multiplicador nos ayuda a obtener el valor de mercado de sus activos con independencia de cómo esté financiada.
Su fórmula de cálculo es la siguiente:
Datos necesarios para el cálculo:
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
- Capitalización Bursátil
- Deuda Neta
- EBITDA
Este ratio muestra el multiplicador del valor de la compañía sobre los recursos que genera una empresa con independencia de su estructura financiera (por eso se excluyen los intereses y los impuestos), su tasa impositiva y su política de amortizaciones. Esto es, determina si la empresa incorpora mayor o menor valor que el directamente relacionado con los recursos generados y, por tanto, si la gestión de la empresa es superior o inferior a los resultados obtenidos.
Es un ratio que se utiliza con frecuencia para evitar el problema que tiene el ratio EV/EBIT por las diferentes políticas contables de amortización, siendo muy utilizado para comprar empresas de distintos países.
Interpretación del ratio EV/EBITDA
Un ratio inferior a la media del mercado indica que la empresa podría estar infravalorada, que su precio de mercado (valor de cotización) no es el que refleja este múltiplo y por tanto debería subir en un futuro. La lectura que hacemos cuando este múltiplo es inferior comparado con otra empresa, es que dicha empresa está generando resultados (EBITDA) por encima de la gestión de la empresa, obteniendo más beneficios por unidad de valor de empresa.
«Si el ratio disminuye significa que la empresa está generando más beneficios (EBITDA – Denominador) por unidad de valor de empresa (numerador)».
Siempre habrá que compararlo contra los resultados de otros años de la propia compañía y con los de la industria.
Por regla general para:
- Industrias en crecimiento alto: Esperaremos múltiplos elevados.
- Industrias de crecimiento bajo (maduras): Esperaremos múltiplos bajos.
Es un múltiplo muy frecuente en la valoración de empresas por múltiplos por varias razones:
- Ignora los efectos de los impuestos, pudiendo comparar empresas de diferentes países.
- Es un ratio usado en las OPAS (Ofertas Públicas de Adquisición), ya que tiene en cuenta el valor de empresa, que viene de la suma de su capitalización bursátil y la deuda neta, así el nuevo comprador tiene en cuenta la deuda que tendrá que asumir en un futuro.
Ejemplo de cálculo del EV/EBITDA
Imaginemos que una empresa tiene un valor nominal por acción de 5 € y existen en bolsa 50.000.000 de acciones. La capitalización bursátil de la empresa en ese momento es de 2.000.000.000 €. (precio acción = 40€). Además, supongamos que tiene una Deuda financiera neta de 5.000.000 €:
EV = (2.000.000.000 + 5.000.000) = 2.005.000.000€
Imaginemos también que el Resultado bruto de explotación (EBITDA) es de = 500.000.000€
Por consiguiente:
EV/EBITDA = 2.005.000.000/500.000.000 = 4,01
El resultado anterior del EV/EBITDA se interpreta de la siguiente manera:
La empresa cotiza a 4 veces su EBITDA y, por tanto, podría ser que esté infravalorada. Ya que con tan solo 4 años de beneficio, la empresa ya obtendrá todo lo que vale la empresa. No obstante, habría que compararlo con los múltiplos de la empresas del mismo sector.
Muchas gracias, muy bien explicado y fácil de comprender.
Hola, muchas gracias por tu artículo, pero tengo una duda, he visto varias empresas que tienen este valor negativo, ¿Que significa que el EV/EBITDA sea negativo? Ejemplo MARA – EV/EBITDA = -558.61
Sobretodo porque "5 € y existen en bolsa 50.000.000 de acciones" 5×5=25 no 20…
Hola, gracias por comentar. La duda es razonable, sin embargo el cálculo no es incorrecto.
El valor nominal de una acción es el precio al que se emite la acción. La capitalización bursátil (dato que necesitamos) se calcula sobre el precio de mercado (40€) y no sobre el valor nominal.
Saludos y esperamos haber resuelto la duda. Gracias de nuevo por visitar Economipedia.
Hola,
Arriba dices "Un ratio inferior al precio de mercado indica que la empresa podría estar infravalorada, que su precio de mercado (valor de cotización) no es el que refleja este múltiplo y por tanto debería subir en un futuro"
En el ejemplo nos da un ratio de 4,01 vs el valor de mercado 40… esto implica que esta infravalorada pero abajo pones lo contrario,
Estoy interpretando mal?
Saludos
Camilo
Hola Camilo,
Ya está corregido. Gracias por la sugerencia.
¡ Saludos !
Saludos, primero que nada les doy las gracias por su labor.
¿Dónde puedo conseguir el EBITDA en las hojas de Value Line? Es que no lo encuentro como dato en la hoja de APPLE inc, y estoy tratando de obtener el ratio por mi cuenta.
Hola Edwin,
No utilizamos Value Line, te recomendamos Morningstar o Yahoo Finance ya que son mucho más sencillos. En cualquier caso, lo mejor siempre es ir directamente a los informes de la compañía, en este caso en la página oficial de Apple.
¡ Saludos !
Buenas tardes, la interpretación sería que cuanto mas alejado esté el precio de mercado de la acción con respecto al valor del EBITDA es mejor no invertir ya que se consideraría cara la acción?
Hola Ariel,
Una cosa es el precio de mercado y otra es el ratio EV/EBITDA. A priori, cuanto menor sea el ratio EV/EBITDA más 'barata' estará la empresa y, por tanto, más sentido tendrá invertir. Con todo, no tiene por qué ser así. Al revés, un ratio EV/EBITDA elevado o superior a su sector puede ser señal de que la empresa está 'cara'. En cualquier caso, como ya hemos dicho, no tiene por qué ser así y el análisis es mucho más complejo.
Un saludo y gracias por el comentario.
que interpretacin seria si la empresa a estudiar tiene un EV/EBITDA de 9,6
Hola Camila,
Muchas gracias por tu pregunta. Una empresa con un EV/EBITDA de 9,6 significa que la empresa en 9,6 años obteniendo beneficios obtendría todo el valor que tiene propia empresa.
Espero haberte ayudado.
Un saludo de parte de todo el equipo de Economipedia 🙂