Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Síntesis de Marshall

Redactado por: José Francisco López
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 septiembre 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • La síntesis de Marshall

La síntesis de Marshall es un enfoque desarrollado por Alfred Marshall que propone reconciliar y sintetizar las ideas clásicas y marginalistas. Su enfoque está explicado bajo la perspectiva del equilibrio parcial.

Tal como recoge la historia del pensamiento económico, la economía clásica trata de explicar el valor de los bienes por sus costes (lado de la oferta). Mientras, la economía marginalista o neoclásica, afirma que el valor de los bienes se explica por su utilidad marginal. Es decir, el valor que se le da a la última unidad consumida (lado de la demanda).

Así pues, cuando Marshall decidió estudiar la economía desde su propio prisma extrajo una conclusión. Aquella conclusión dictaba que ni los clásicos ni los neoclásicos tenían razón, y a la vez, ambos tenían razón. Dicho de otra forma, tanto la oferta como la demanda juegan un papel crucial a la hora de asignar un valor a los bienes. En ese momento nace la síntesis de Marshall.

La síntesis de Marshall

Se puede decir que Alfred Marshall fue el padre de un gráfico que en la actualidad es ampliamente utilizado en economía. El gráfico de oferta y demanda.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

La síntesis de Marshall se resume en las dos siguientes afirmaciones:

  1. La curva de demanda (consumidor) tiene pendiente negativa: Suponiendo que todas las demás variables se mantienen constantes (ceteris paribus), a menos precio más cantidad podremos comprar. Es decir, si tenemos 100 dólares y cada una unidad vale 1 dólar, podremos adquirir 100 unidades. Si tenemos 100 dólares y cada unidad vale 2 dólares podremos adquirir 50 unidades. Y así sucesivamente.
  2. La curva de oferta (productor) tiene pendiente positiva: Ceteris paribus, a mayor precio más querrá producir el empresario. Y al revés, si el precio cae el empresario se verá incentivado a producir menos.

De estas dos afirmaciones, la síntesis de Marshall concluye que el equilibrio se encuentra en el punto en que se cruzan estas dos curvas. Dicho de otra manera, el punto en el que productores y consumidores «están de acuerdo» de forma inconsciente. Inconsciente, ya que no se realizan una reunión para acordar cuanto se producirá y cuanto se comprará.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 31 de diciembre, 2017
Síntesis de Marshall. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)
  • Retrocesión
  • Método de sustitución
  • Perfil conservador
  • Fondo de acumulación
  • Radicalismo
  • guest
    guest
    4 Comentarios
    Lo más antiguo
    Lo más nuevo Más votado
    Feedbacks
    Ver comentarios
    Gui
    Gui
    9 de junio de 2019 22:17

    La cantidad, es la cantidad producida por el productor o la cantidad que compra el consumidor?

    0
    Responde
    José Francisco López
    Miembro
    José Francisco López
    11 de junio de 2019 11:38
    Responder a  Gui

    Hola Guillermo,

    La cantidad, en el eje X o de abcisas, es el mismo para los dos. Así, en el punto de equilibrio la cantidad producida y la cantidad demandada es la misma. Se representan con el mismo eje porque es un modelo teórico. En el caso de los desplazamientos de las curvas, podría existir un reajuste que cambie el punto de equilibrio.

    Lo que también podría ocurrir, aunque no es objeto de este artículo, es que existan impuestos o legislaciones que provoquen que la cantidad demandada sea diferente a la cantidad producida. A estos efectos te recomendamos visitar los dos siguientes artículos.

    Exceso de oferta ————> https://economipedia.com/definiciones/exceso-de-oferta.html
    Exceso de demanda ———–> https://economipedia.com/definiciones/exceso-de-demanda.html

    En los artículos anteriores se explica el caso en que existe un exceso de cualquiera de las dos variables. Ahora bien, si no existen obstáculos, según la teoría el mercado tenderá al equilibrio. En caso contrario, existirá una cantidad producida y una cantidad demandada diferentes.

    0
    Responde
    Alvaro Rojas
    Alvaro Rojas
    24 de junio de 2019 07:17

    He expuesto el siguiente problema en varios foros y nadie me da una explicación. En mi ciudad fronteriza con Venezuela, ocurrió lo siguiente. La ciudad de Cúcuta es netamente comercial. Sus anaqueles en los mercados siempre permanecían repletos de mercancía en espera de los compradores Venezolanos. Al otro lado de la frontera miles de Venezolanos con sus bolsillos repletos d petrodolares esperan el amanecer para cruzar la línea en busca d sus mercancías. Aquí tendríamos una economía perfecta con abundante oferta y abundante demanda. Pero. La esposa del comandante de la guardia Venezolana que vigila el paso fronterizo era poco gustosa de hacer el amor con su esposo. Así que cuando la señora cerraba sus piernas,el malhumorado oficial cerraba arbitrariamente la frontera porque amanecía malhumorado. Cómo entender aquí entónses las leyes d oferta y demanda cuando aparentemente el mercado es perfecto?

    0
    Responde
    José Francisco López
    Miembro
    José Francisco López
    7 de septiembre de 2019 10:08
    Responder a  Alvaro Rojas

    Hola Álvaro,

    En el caso que nos planteas, el mercado no es perfecto. Para que un mercado sea perfecto, nadie puede tener la capacidad de controlar la oferta y la demanda e influir sobre su precio. En el momento en que alguien limita de algún modo el mercado, existe un control y en un mercado de competencia perfecta no existe control. Aquí tienes la entrada:

    https://economipedia.com/definiciones/competencia-perfecta.html

    Esto afectaría al precio, pero dado que suponemos que existe tanta oferta y tanta demanda que esto no afecta al precio, podríamos considerar otro concepto. Si ese 'cierre' no afecta al precio, podríamos hablar de una externalidad negativa.

    Saludos y gracias por la pregunta, esperamos haber ayudado.

    0
    Responde

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Red Bull Marketing
    ¿Qué lecciones podemos extraer de la campaña de marketing de Red Bull?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • La síntesis de Marshall

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz