• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Sistema de amortización americano

Enrique Rus Arias
2 min
Referenciar

El sistema de amortización americano es aquel en el que el prestatario se compromete a pagar al prestamista una cantidad periódica formada solo por los intereses del préstamo y a abonar, al final de la vida del mismo, los intereses del último año y el capital prestado.

Explicado de forma sencilla, con este método la persona que solicita el préstamos paga una anualidad que es constante e incluye solo los intereses. En el último periodo, además, hay que devolver el capital prestado. Es el sistema de amortización que más intereses paga, ya que no se amortiza capital en cada período y, por tanto, no se reduce el monto de intereses como sucede con el método francés o italiano.

Una modalidad de este sistema es el Sinking Fund, que consiste en generar un fondo para generar un capital y poder pagar la última cuota al final del período que dure el préstamo. De esta forma, el solicitante del préstamo se asegura que tendrá fondos suficientes para pagar la cuota final de capital e intereses.

Cuota a pagar, intereses y capital en el sistema de amortización americano

En el sistema de amortización americano la cuota a pagar (a) coincide con el interés del período (I), que se calcula multiplicando el capital vivo (Co) por el tipo de interés (i) y es constante. No existe capital amortizado en cada período. Por otro lado, la cuota del último año (a´) la conforman el capital prestado (Co) y el interés de ese año (I). Veamos las diferentes fórmulas de cálculo:

Image 111
  • a: Cuota periódica constante de intereses.
  • a´: Cuota del último año. Incluye el capital del año n, Cn y los intereses In.
  • I: Intereses del período. Se calculan siempre sobre Co.
  • Co: Capital prestado.

Ejemplo de préstamo amortizado por el método americano

Imaginemos un préstamo con un capital inicial de 10.000 € (Co), por el que nos cobra el banco un interés efectivo anual (i) del 3% y a pagar en 5 años (n). El cuadro de amortización sería el que mostramos a continuación:

Sistema De Amortización Americano 1

Como vemos, en este tipo de préstamos el interés periódico (I) que paga el prestatario es siempre el mismo ( en este caso 300 € ) y se calcula sobre un capital vivo (Co) que no varía y coincide con el prestado. Al final, en la última cuota, se paga el capital prestado y los intereses de ese período, en total 10300 €. Vemos que las cuotas las conforman solo los intereses, hasta el último pago, en que también se incluye el capital.

sistema de amortización francés
Sistema de amortización alemán

  • Contabilidad
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 23 de enero, 2020
Sistema de amortización americano. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Liquidación de sociedades
  • Propiedad industrial
  • Intersección de sucesos
  • Día laborable
  • Tipos de pedidos
  • Desarrollo organizacional
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Sergio

      19 de mayo de 2020 en 12:31

      Buenas tardes,

      la tabla del ejemplo del Sistema de Amortización por el método americano es errónea.
      Como bien se explica al principio, los intereses deben de ser siempre la misma cuantía. No existe un capital amortizado hasta el final del préstamo.
      Está realizado por el método francés.

      Accede para responder
      • Enrique Rus Arias

        19 de mayo de 2020 en 12:48

        Hola Sergio, bienvenido.
        Muchas gracias por avisarnos, lo modificamos enseguida.
        Saludos.

        Accede para responder
    2. Luis González Restrepo

      13 de agosto de 2020 en 18:34

      cual seria el sistema si ádemas del capital a amortizar mas los intereses a pagar por el préstamo, se incluye un valor de seguros y la cuota TOTAL, incluyendo los tres elementos es fija durante el periodo? ej. préstamo$10.000.000; tasa 6% nominal anual; plazo 36 meses; seguro 0,013% sobre el capital.
      gracias

      Accede para responder
      • Enrique Rus Arias

        13 de agosto de 2020 en 19:04

        Hola Luís. Cuando la entidad obliga a contratar un seguro, normalmente es cuando solicitamos una hipoteca. Esta se amortiza, de la forma más habitual, por el método francés. En él, la cuota total a pagar mensual o término amortizativo (capital e intereses) es fija.

        Ahora bien, las opciones para ese seguro, que suele ofrecer la compañía aseguradora son:

        Pagos periódicos mensuales o anuales durante la vigencia del préstamo. En este caso la prima va por un lado y el término amortizativo por otro. Es la compañía de seguros la que financia dicho fraccionamiento. Los intereses que cobra el banco solo afectarán al capital del préstamo y pagamos ambos cada mes.

        Un pago único a la formalización o financiado en cuotas mensuales. En este caso lo que se hace es, o bien pagar esa póliza al formalizar el préstamo y amortizar este de la forma habitual (método francés de término amortizativo fijo) o bien incluirlo como un mayor valor del préstamo, es decir, el banco financia el pago de la prima del seguro. En este caso, el término amortizativo incluye también la parte del seguro como capital del préstamo y, por tanto, los intereses se calculan sobre el total y serán superiores a un préstamo sin seguro.

        Creo que este último caso es el que se adapta mejor a tu pregunta. Habría que sumar el seguro al capital prestado y el total serían 10.130.000 que se consideraría como el capital inicial del préstamo (Co). A partir de aquí, por el método francés se calcula el término amortizativo constante (a). Es importante recordar que si los pagos son en meses y el interés es nominal anual, hay que hacer una transformación previa a interés mensual para que ambos (cuotas y tipo de interés) se expresen en el mismo período de tiempo.

        Te dejo el enlace al método francés para que lo revises y veas como se calcularía cada variable y cualquier cuestión no dudes en preguntar.

        Bienvenido a Economipedia.

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate