Soberanía nacional

Se conoce como soberanía nacional al tipo de soberanía caracterizado por otorgar el poder de un determinado territorio a sus ciudadanos, los cuales lo aplican mediante delegación en órganos de representación. 

La existencia de soberanía nacional se fundamenta en la existencia de un marco legal y constitucional que haga posible y legitime la relación de los ciudadanos soberanos con unos dirigentes que los representan y garantizan sus derechos y libertades. 

Esta modalidad de soberanía tiene su origen tras la Revolución francesa y el avance exponencial de fenómenos como la apertura del sufragio en la ciudadanía, el crecimiento de la clase burguesa en las sociedades y la caída del antiguo régimen feudal.

Debido a la gran dificultad para llevar a cabo el autogobierno por parte del pueblo, se hacen necesarias la constitución de diversas instituciones representativas que lleven a cabo esta tarea garantizando la necesaria administración de los estados. 

Naturaleza de la soberanía natural

La soberanía nacional enfoca su objetivo a la nación como agrupación de unos ciudadanos en un país, una especie de ente con derechos y libertades que comparten membresía en esta unidad. 

En ese sentido, los nuevos ideólogos y liberales franceses e ingleses que establecieron este formato de gobierno pretendían repartir la capacidad decisoria en la totalidad de la nación frente al antiguo poder concentrado en los antiguos reyes y señores nobles

La voluntad del pueblo, expresada mediante mayorías, será la directriz a seguir a la hora de tomar decisiones de carácter político, económico o social. Este punto recalca una vez más la importancia de lo común y la naturaleza de nación como ente multitudinario y heterogéneo frente a papel más individualista del ciudadano. 

La nación como núcleo dirigente

Siguiendo lo descrito, el verdadero cambio desarrollado con la llegada de las soberanías nacionales fue el importante papel otorgado a las naciones y las identificaciones nacionales. 

A finales del siglo XVII y en las décadas siguientes se produjo el nacimiento de gran número de estados siguiendo tradiciones y se ensalzó en ámbitos como el arte y la literatura este hecho (prueba de ello son las identidades nacionales representados en el movimiento del Romanticismo). 

Las naciones pasaron de tener conflictos diplomáticos o bélicos en nombre de sus reyes y nobles a tenerlos por causas nacionales y territoriales, por ejemplo en el caso de Alemania o Italia, así como las múltiples guerras de secesión o de independencia en América respondiendo a cuestiones identitarias y de reclamo de poder frente a reinos coloniales.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán , 14 de septiembre, 2019
Soberanía nacional. Economipedia.com