• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Teorema de separación de Fisher

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

El teorema de separación de Fisher es una teoría formulada por el economista y matemático Irving Fisher a mediados de siglo XX, que establece la existencia de criterios objetivos a la hora de afrontar inversiones óptimas que maximicen la riqueza y, por tanto, las posibilidades de consumo de un individuo o empresa.

Se centra en el ámbito de la inversión en el mercado de capitales, donde individuos o empresas tienen la posibilidad de entrar bien como inversores o bien, buscando una modalidad de financiación. Los estudios planteados por Fisher en este campo mediante su teorema de separación son considerados como una de las bases de la concepción actual de las finanzas.

Características del teorema de separación de Fisher

Parte de la concepción de Fisher de que un empresario trata de maximizar la «tasa de rendimiento sobre costos». El objetivo es, por tanto, conseguir el mayor valor presente de su inversión. Según este teorema, cuando los mercados de capitales son perfectos, las decisiones de los inversores dependen únicamente del rendimiento que esperan y del tipo de interés. Las circunstancias personales del sujeto que las adopta no tiene ninguna repercusión en ello. Si este puede financiar sus decisiones de inversión con un préstamo bancario, sus preferencias temporales por el consumo no tienen por qué interferir en sus decisiones de inversión.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Esta teoría del pasado siglo señala que existe una diferenciación clara entre decisiones de consumo y las de financiación, ya que individuos o empresas con capital pueden financiar con el mismo a otros que no cuenten con suficiente nivel de capital para acometer un determinado proyecto. Mediante esta relación ambas partes tienen la posibilidad de acceder a un cierto nivel de provecho económico.

Mediante su teorema de separación, Fisher establece dicha independencia entre las decisiones de inversión o de consumo que realizan los agentes económicos. En ese sentido, se establece que los individuos buscan maximizar su nivel de beneficio o bienestar económico con la idea de poder acceder posteriormente a mayores posibilidades de consumo actual o futuro.

Conceptualmente el teorema afirma que, teniendo en cuenta la existencia de mercados financieros perfectos o competitivos, las decisiones de inversión son tomadas siguiendo criterios puramente objetivos. Uno de los argumentos para invertir pueden indicadores de rentabilidad como el VAN (valor actual neto) de un proyecto en particular o los tipos de interés en los mercados, por ejemplo.

Al mismo tiempo, Fisher indica que las preferencia de carácter subjetivo están relacionadas en cambio con las decisiones de consumo. Es decir, Fisher establece dos pasos dentro del teorema, el primero de inversión y el segundo de consumo.

Aplicación del teorema de separación de Fisher

La decisión de inversión óptima hace que un individuo invierta hasta el momento en el que el rendimiento marginal de la última inversión iguale al tipo de interés del mercado. En cuanto al consumo, este presta o se endeuda hasta que su tasa marginal de sustitución se iguala dicho interés.

La aplicación del teorema de separación en la realidad supone que existe un criterio objetivo que sirve a las empresas para maximizar sus beneficios y, por tanto, la riqueza de sus accionistas al centrar las inversiones en proyectos más atractivos y de mayores resultados de VAN.

Esto sucede así porque si se actuara sin seguir este criterio y se escogiesen por ejemplo proyectos con VAN negativo y no positivo la rentabilidad sería menor, a la vez que los beneficios obtenidos. En otras palabras, sería más difícil acceder a los anteriores niveles de posibilidades de consumo presentes y futuros.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 07 de enero, 2017
Teorema de separación de Fisher. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Caciquismo
  • Omisión de variable relevante
  • Flexibilidad laboral
  • Rho
  • Feudalismo
  • Minifudio
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate