• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Teoría de la elección social

Guillermo Westreicher
3 min
Referenciar

La teoría de la elección social es un marco teórico que estudia la agregación de las preferencias individuales para llegar a una decisión colectiva que procure el bienestar social.

Es decir, la teoría de la elección social trata sobre cómo se suman las posturas u opiniones individuales. De ese modo, se llega a una decisión grupal que persigue la mejor situación para la comunidad.

Este marco teórico es utilizado, por ejemplo, para estudiar la promulgación de leyes o las decisiones de una votación.

Base de la teoría de la elección social

La base de la teoría de la elección social es el teorema de imposibilidad o paradoja Arrow. Este sostiene que no es viable diseñar un sistema de votación con tres o más alternativas, de manera que la decisión colectiva refleje las preferencias de cada individuo y, además, se cumplan los siguientes supuestos:

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

  • Ausencia de un dictador: No hay un individuo que manipule las preferencias individuales.
  • Eficiencia de Pareto: Si hay unanimidad en considerar x mejor que y, x debería preferirse antes que y en la decisión colectiva.
  • Independencia de alternativas irrelevantes: Imaginemos que limitamos nuestra decisión a un subconjunto relevante de opciones. Entonces, el resultado en una elección colectiva debería ser compatible con el resultado correspondiente al tomar todo el universo de opciones. Es decir, el orden de las opciones fuera del subconjunto relevante (alternativas irrelevantes) no debería afectar el ordenamiento del colectivo respecto a las opciones relevantes.

El teorema de Arrow se basó, a su vez, en la paradoja de Condorcet. Esta sostiene que el voto colectivo no cumple con el supuesto de transitividad, aunque las preferencias individuales sí lo cumplan.

En este punto, debemos recordar que la transitividad es una característica de las elecciones racionales. Esta nos indica que los individuos pueden establecer un orden en su preferencia. Entonces, si prefieren A a B, y a su vez prefieren B a C, eso quiere decir que también prefieren A a C.

En ese sentido, lo que observó Condorcet es que las decisiones colectivas no necesariamente cumplen con la transitividad y pueden ser contradictorias.

Para entender esta situación, veamos un ejemplo.

Supongamos que tenemos tres opciones en la elección (A, B, C) y contamos con la información de las preferencias de tres votantes (1, 2 y 3).

1: A>C>B

2: C>B>A

3: B>A>C

Si las tres personas votaran, y tienen que votar entre A y B, ganaría B. Esto, porque el votante 2 y 3 prefieren B sobre A. Entonces, B>A.

Ahora, si se vota entre B y C, gana C (el votante 1 y 2 prefieren C sobre B). Entonces, C>B. Por tanto, debería esperarse que entre si B>A y C>B, entonces C>A.

Sin embargo, si los votantes tienen que elegir entre A y C, gana A, pues el votante 1 y 3 prefieren A a C.

En conclusión, no se cumple la transitividad en la decisión colectiva.

Amartya Sen y la teoría de la elección social

Amartya Sen ganó en 1998 el Premio Nobel en Economía. Esto, por sus contribuciones a la teoría del bienestar y la elección social.

Sen estudia la paradoja de Arrow, tratando de aportar mayor complejidad al análisis de la elección colectiva. De esta forma, incluyendo en la ecuación valores como la equidad y la justicia.

Además, Sen plantea una paradoja lógica que sostiene que no puede existir un sistema social que, al mismo tiempo, garantice libertad y sea óptimo atendiendo a Pareto.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 29 de julio, 2021
Teoría de la elección social. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Amortización contable decreciente
  • Sistema de trading
  • Tragedia de los comunes
  • Experimento aleatorio
  • Publicidad comparativa
  • Bien de lujo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate