Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Teoría de la elección social

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 julio 2021
3 min
  • Base de la teoría de la elección social
  • Amartya Sen y la teoría de la elección social

La teoría de la elección social es un marco teórico que estudia la agregación de las preferencias individuales para llegar a una decisión colectiva que procure el bienestar social.

Es decir, la teoría de la elección social trata sobre cómo se suman las posturas u opiniones individuales. De ese modo, se llega a una decisión grupal que persigue la mejor situación para la comunidad.

Este marco teórico es utilizado, por ejemplo, para estudiar la promulgación de leyes o las decisiones de una votación.

Base de la teoría de la elección social

La base de la teoría de la elección social es el teorema de imposibilidad o paradoja Arrow. Este sostiene que no es viable diseñar un sistema de votación con tres o más alternativas, de manera que la decisión colectiva refleje las preferencias de cada individuo y, además, se cumplan los siguientes supuestos:

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  • Ausencia de un dictador: No hay un individuo que manipule las preferencias individuales.
  • Eficiencia de Pareto: Si hay unanimidad en considerar x mejor que y, x debería preferirse antes que y en la decisión colectiva.
  • Independencia de alternativas irrelevantes: Imaginemos que limitamos nuestra decisión a un subconjunto relevante de opciones. Entonces, el resultado en una elección colectiva debería ser compatible con el resultado correspondiente al tomar todo el universo de opciones. Es decir, el orden de las opciones fuera del subconjunto relevante (alternativas irrelevantes) no debería afectar el ordenamiento del colectivo respecto a las opciones relevantes.

El teorema de Arrow se basó, a su vez, en la paradoja de Condorcet. Esta sostiene que el voto colectivo no cumple con el supuesto de transitividad, aunque las preferencias individuales sí lo cumplan.

En este punto, debemos recordar que la transitividad es una característica de las elecciones racionales. Esta nos indica que los individuos pueden establecer un orden en su preferencia. Entonces, si prefieren A a B, y a su vez prefieren B a C, eso quiere decir que también prefieren A a C.

En ese sentido, lo que observó Condorcet es que las decisiones colectivas no necesariamente cumplen con la transitividad y pueden ser contradictorias.

Para entender esta situación, veamos un ejemplo.

Supongamos que tenemos tres opciones en la elección (A, B, C) y contamos con la información de las preferencias de tres votantes (1, 2 y 3).

1: A>C>B

2: C>B>A

3: B>A>C

Si las tres personas votaran, y tienen que votar entre A y B, ganaría B. Esto, porque el votante 2 y 3 prefieren B sobre A. Entonces, B>A.

Ahora, si se vota entre B y C, gana C (el votante 1 y 2 prefieren C sobre B). Entonces, C>B. Por tanto, debería esperarse que entre si B>A y C>B, entonces C>A.

Sin embargo, si los votantes tienen que elegir entre A y C, gana A, pues el votante 1 y 3 prefieren A a C.

En conclusión, no se cumple la transitividad en la decisión colectiva.

Amartya Sen y la teoría de la elección social

Amartya Sen ganó en 1998 el Premio Nobel en Economía. Esto, por sus contribuciones a la teoría del bienestar y la elección social.

Sen estudia la paradoja de Arrow, tratando de aportar mayor complejidad al análisis de la elección colectiva. De esta forma, incluyendo en la ecuación valores como la equidad y la justicia.

Además, Sen plantea una paradoja lógica que sostiene que no puede existir un sistema social que, al mismo tiempo, garantice libertad y sea óptimo atendiendo a Pareto.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Base de la teoría de la elección social
  • Amartya Sen y la teoría de la elección social
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz