Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El rendimiento del bono a 10 años de Estados Unidos supera el 3% y se sitúa en máximos de 7 años

Bono A 10 Años Vs Tipos De Interés 1
21 de mayo de 2018
09:49
  • Análisis económico
  • Mercados
José Francisco López
Lectura: 4 min

La rentabilidad del bono a 10 años de Estados Unidos sigue su escalada. Desde que hiciera suelo en el verano de 2016 apenas ha parado de subir. Por aquel entonces, su rentabilidad llegó a situarse en el 1,32%. Actualmente, en 2018, ha superado el 3% y se sitúa en niveles de 2011. Es decir, en máximos de 7 años.

Que el rendimiento de los bonos soberanos ha parado de caer para comenzar a subir es un hecho. Hecho que no solo ocurre en Estados Unidos, sino también en Europa.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

El suelo, primero en 2012 y, luego en 2016 parece haber frenado la tendencia bajista del bono de referencia. En esta situación es lógico plantearse dos cuestiones: ¿Por qué sube ahora el rendimiento de los bonos?. Y, ¿ha finalizado la tendencia bajista en el rendimiento de los bonos?

¿Por qué sube ahora el rendimiento de los bonos?

Actualmente, entre los analistas expertos en la materia, existe un consenso sobre las razones que están impulsando la rentabilidad de la deuda soberana. En general, casi todos coinciden en que la rentabilidad de los bonos sube por el fin de la expansión cuantitativa y la subida de tipos de interés.

La expansión cuantitativa (QE)

Sin embargo, el primero de estos argumentos, el del fin de la expansión cuantitativa no es del todo cierto. En primer lugar, porque mucho antes de la crisis que estalló en 2007 los bonos ya venían cayendo.

Es decir, para atribuir la subida del rendimiento de los bonos al fin de la expansión cuantitativa, deberíamos poder afirmar que la caída precedente fue por las compras de bonos por parte de los bancos centrales.

Esto último, puede ser parcialmente cierto. Parcialmente digo, porque en realidad el rendimiento de los bonos estadounidenses y europeos viene cayendo desde 1980. Es decir, casi 30 años antes del inicio de las compras de deuda soberana.

Con lo cual, es importante entender que aunque ha sido un factor importante no ha sido ni mucho menos el detonante.

Los tipos de interés

El segundo de los argumentos, sí que parece tener mayor peso. De hecho, en el siguiente gráfico parece muy clara la importante relación entre tipos de interés y rendimiento del bono a 10 años.

En este punto, podríamos preguntarnos también por qué caen los tipos de interés. Respondiendo a esa pregunta, mucho más compleja que la planteada inicialmente, llegaríamos al trasfondo de los movimientos en los rendimientos de los bonos.

Altos niveles de deuda soberana

Otra de las razones fundamentales en la subida de los rendimientos tiene que ver con el aumento de la deuda. Es decir, existe un problema de deuda soberana. Muchos países, entre los que se encuentra España, tienen una deuda muy grande y problemas de sostenibilidad de sus cuentas públicas.

Los inversores son conscientes de que dicha deuda, aunque sea de un Estado, hay que pagarla. Si el Estado en cuestión presenta dificultades para hacer frente a los pagos de la deuda, el rendimiento, por lógica, aumenta. Esto es, si considero que la probabilidad de que me pagues es menor, te exigiré mayor rentabilidad.

Así, en conclusión, sin ánimo de extenderse los bonos están subiendo principalmente por:

  • Subida de tipos de interés de corto plazo (FED).
  • Aumento del riesgo de impago, debido a la insostenibilidad de las cuentas públicas.
  • Reducción de la incertidumbre del sector privado (los inversores consideran, cada vez con más frecuencia, que es menos arriesgado invertir en el sector privado).

¿Ha finalizado la tendencia bajista de los bonos?

Durante la última década la tendencia ha sido claramente bajista en el rendimiento de los principales bonos.

Sin embargo, la tendencia bajista, cómo podemos ver en el siguiente gráfico, data de años muy anteriores. Para determinar que la tendencia bajista ha finalizado debería existir un cambio estructural en la economía y en los inversores.

Es decir, que los inversores decidieran que prefieren otro tipo de activos diferentes a la deuda soberana. Si esto fuera así, los países deberían aumentar su rentabilidad para fomentar que los inversores compren su deuda.

En cualquier caso, aunque a largo plazo es muy precipitado dictar que la tendencia ha terminado, a corto plazo sí que parece que el cambio de tendencia es posible.

Tal como se ve en el gráfico anterior, parece estar formándose un doble suelo. Desde el punto de vista del análisis técnico, en caso de romperse la resistencia situada en el 3%, el precio debería dirigirse en primera instancia al 3,8%.

Si somos estrictos con lo que dicta el análisis chartista, en caso de romper la resistencia del 3%, el objetivo del doble suelo, llevaría al bono a 10 años al entorno del 4,5%.

En contraste con este análisis, el análisis cuantitativo basado en series temporales, predice que durante los próximos 6 meses el bono a 10 años de Estados Unidos debe sufrir una caída cercana al 2,75%.

 

  • Análisis económico
  • Mercados
José Francisco López
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz