Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Alemania dice adiós al carbón

Alemania Carbón 2038
4 de julio de 2019
16:00
  • Actualidad
David López Cabia
Lectura: 4 min

Lo ocurrido con el carbón en Alemania es un claro ejemplo del clásico dilema entre expansión económica y el respeto por el medioambiente.

Para las zonas más industrializadas de Alemania, como la cuenca del Ruhr, el carbón ha sido símbolo de progreso económico. Pero la batalla contra el calentamiento global obliga a los alemanes a llevar a cabo una profunda transformación de su economía.

La cuenca del Ruhr se ha caracterizado por ser una región de una gran tradición minera. Bien podría decirse que el carbón fue el motor del Ruhr, pues en su apogeo, durante la década de los 50, hasta 600.000 personas se ganaron la vida en el sector de la minería.

La decadencia del carbón

Sin embargo, con el paso de los años, la polución provocada por la combustión del carbón ha ido haciendo mella en el medioambiente. Consecuencia de ello es que el carbón ha ido perdiendo peso en la economía alemana y en consecuencia en el empleo. Así, cuando el 2007 el gobierno alemán tomó la decisión de acabar con el carbón de manera gradual, unos 33.000 trabajadores prestaban servicios en el mundo de la minería.

El declive del sector del carbón no ha sido algo que se haya producido de repente. Se trata de una situación que venía de años atrás. Estamos hablando de que, a medida que transcurrían los años, la industria del carbón iba decayendo. Hasta tal punto llegó la decadencia del carbón, que la minería llegó a necesitar de la financiación pública para poder mantenerse en pie. Nada más y nada menos que 61.000 millones de euros (desde 1996) en subvenciones fueron destinados para sufragar el carbón.

Consecuencias sobre el empleo y compromisos medioambientales

En línea con acuerdos internacionales como el protocolo de Kioto o el Acuerdo de París, abogan por una reducción de los gases de efecto invernadero. De ahí que los países que los firmaron, tengan que cambiar su modelo energético y llevar a cabo una reconversión de sus economías. No olvidemos que las minas alemanas a cielo abierto son muy perjudiciales para el medioambiente. Consecuencia de ello ha sido el desmantelamiento del sector minero alemán, que ha tenido efectos negativos sobre el desempleo.

Hemos visto muchas ocasiones en las que el desarrollo y la prosperidad de una región giran en torno a la minería. No sólo se trata de los propios empleados de las minas, sino de todos los empleos indirectos y de la cantidad de servicios asociados que genera la minería. Por ello, el cierre de una mina significa una tragedia para sus habitantes, pues les priva de sus empleos, que son su fuente de ingresos.

Ahora bien, para evitar que el cierre de las minas se lleve a cabo de una manera brusca, mediante despidos, en la cuenca del Ruhr, se han apostado por otras alternativas. Para ello, se tomaron medidas menos dolorosas, como la jubilación anticipada de los trabajadores de mayor edad o la asignación de los trabajadores afectados a nuevos empleos.

A pesar de estas iniciativas destinadas a suavizar los efectos del cierre de las minas, los efectos del desempleo son innegables en el Ruhr. Por aportar datos concretos, en la cuenca del Ruhr, la tasa de desempleo está en el 10,4% frente al 4,8% de desempleo que padece el conjunto de Alemania. Y es que, la preservación del medioambiente exige importantes esfuerzos.

Transformación energética y económica

Como decíamos al comienzo del artículo, la lucha contra el cambio climático conlleva un importante debate entre el progreso económico y la preservación de nuestro planeta. Los ecologistas no dejan de advertir de los efectos del calentamiento global y el modelo alemán, que históricamente ha mostrado una gran dependencia de una fuente de energía tan contaminante como el carbón, se ve abocado a una transformación.

Cambiar un modelo energético y la estructura económica de una nación como Alemania requiere tiempo y una gran cantidad de recursos. En tiempo se traduce en un plazo de 20 años(hasta 2038) para el completo abandono del carbón y en dinero implica un total de 40.000 millones de euros. Una transformación complicada, teniendo en cuenta que el carbón supone un 37% de la producción eléctrica en Alemania.

En cuanto a las consecuencias sobre el empleo, una solución que está sobre la mesa, consiste en sustituir aquellas regiones carboníferas por verdaderas zonas tecnológicas. Así pues, parece que, una vez más, la clave está en una sociedad de la tecnología.

  • Actualidad
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 04 de julio, 2019
Alemania dice adiós al carbón. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El controvertido desembarco de Libra, la criptomoneda de Facebook
  • ¿Es posible combinar rentabilidad, responsabilidad social y medio ambiente?
  • El origen de la jornada de 8 horas
  • Los 5 hitos de la economía en 2018
  • Las mejores empresas para trabajar en España en 2016
  • Grecia avanza por un camino lleno de austeridad
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia