Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Capitalismo o socialismo: ¿Cuál es mejor?

Capitalismo O Socialismo Que Es Mejor
20 de marzo de 2019
13:41
  • Actualidad
José Francisco López
Lectura: 3 min

El debate está servido desde hace más de un siglo. Uno y otro bando vienen luchando de forma feroz. Cada uno busca sus argumentos para demostrar qué sistema económico es mejor. ¿Capitalismo o socialismo? Esa es la cuestión a la que trataremos de responder.

En general, los seres humanos tenemos esa especie de tara mental que nos hace creer que nuestra visión es la mejor y única posible. Tendemos a recriminar a otros lo que hacen mal y justificar lo que otros dicen que no hacemos tan bien.

Nuestra visión crítica de algunos temas roza, a veces, lo ridículo. Luchamos por tener razón. No importa la verdad, no importan los valores. Solo importa la razón.

Bajo este prisma resulta difícil ponerse de acuerdo en un debate tan controvertido como el del socialismo contra el capitalismo. Sobre todo, teniendo en cuenta que cuando debatimos eliminamos de nuestro argumentativa todo aquello que nos quita la razón y dejamos tan sólo aquello que nos puede evitar el doloroso proceso de admitir que estamos equivocados.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

Socialismo y capitalismo son sistemas

Sí, ambos por difícil que parezca, tienen algo en común: son sistemas. Como sistemas no tienen vida, no actúan, no se mueven por sí solos.

Somos, por tanto, las personas las que los utilizamos y los hacemos dinámicos. Este punto es esencial en el entendimiento del funcionamiento de los mismos. Los sistemas no actúan por nosotros. Un sistema no crea pobreza, ni riqueza, ni igualdad, ni justicia. Somos las personas las que creamos el mundo.

Echar la culpa a un sistema económico de los males de la humanidad es absurdo. Socialismo y capitalismo pueden conseguir los mismos objetivos. Todo, absolutamente todo, depende en última instancia de nuestro comportamiento.

Decir que un sistema económico es responsable de algo es como decir que el fuego es malo porque quema. El problema no es el fuego es quién hace uso del fuego y con qué intención.

Las mentalidades socialistas y capitalistas

Efectivamente, como humanidad, somos responsables de muchos éxitos y fracasos. Cabe, por tanto, preguntarse qué piensa un socialista y qué piensa un capitalista.

  • El pensamiento del socialista es que el ser humano es bondadoso por naturaleza. El dinero, el afán de poder y de acumulación lo corrompen. De ahí que los partidarios de este tipo de sistemas piensen que gran parte de los males de nuestro mundo se puedan resolver eliminando de cuajo aquellas cosas que nos corrompen.
  • Por el contrario, el capitalista piensa que el ser humano no es tan bueno como dicen los socialistas. No es que esté corrompido, es que es mira por su propio interés por naturaleza. Y, dado que mira por su propio interés por naturaleza, no sería productivo si no tiene un incentivo para trabajar.

Con esto en mente, parece más fácil entender por qué el debate sigue en pie. Ambos zarpan de hipótesis de partida totalmente opuestas. Por eso, concluyendo, la responsabilidad no recae en el sistema, recae en nuestra forma de pensar y de actuar.

Actualmente, la mayoría de los países desarrollados se encuentran en bajo el amparo de una economía mixta en el que algunas partes se regulan conforme las leyes del mercado y otras conforme las leyes que redactan los políticos como representantes del pueblo.

No hay sistemas mejores, hay personas con características diferentes. Dependiendo de nuestros valores y nuestra naturaleza humana el sistema funcionará mejor o peor. Pero jamás al revés, un sistema no cambia nuestra naturaleza. Al menos, eso sí, a corto plazo.

Ventajas y desventajas del capitalismo
Diferencia entre capitalismo y socialismo

  • Actualidad
José Francisco López
Subscribe
Login
Notify of
Please login to comment
47 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Rafael Santos
Rafael Santos
21 de marzo de 2019 02:36

Muy buen artículo, define el rol de la sociedad y de los individuos en el éxito de los dos sistemas económicos. Lo que el individuo en la sociedad aporte en el desarrollo socioeconómico, depende en gran parte de co o este enfoca sus ideas hacia el beneficio individual o colectivo

0
CARLOS
CARLOS
23 de marzo de 2019 19:50

Un sistema sometido principalmente al comportamiento del mercado, no puede ser tan justo y equitativo a aquel regulado por la ley racional del hombre. Solo basta ver la condiciones actuales de nuestro planeta y sobretodo el indice de pobreza humana
.

0
Light Yagami
Light Yagami
12 de octubre de 2020 23:58
Reply to  CARLOS

No se trata de ser "justos", todo se reduce a luchar por lo que quieres, no todo es pensar en la ley racional del hombre, el hombre por naturaleza lucha por lo que quiere, y las condiciones actuales de nuestro planeta, dime tú, países como Ecuador, Cuba, y la mayoría de Latinoamérica han demostrado que el socialismo no funciona.

0
tracon
tracon
24 de marzo de 2019 21:42

Interesante resumen del Socialismo y del Capitalismo, creo que no es tan fácil el análisis, tanto uno como el otro están regidos por los humanos. Entonces debemos empezar por el principio, la biología del humano, nacemos con genes egoístas y algunos altruistas, pero los egoístas dominan, es por lo que tenemos la dosis de supervivencia.
El mas fuerte sobrevive, el débil fenece. Entonces la pregunta es los humanos débiles deben morir por ser débiles? Los fuertes no tiene algo de altruistas? Debemos ver como los débiles son dejados por el camino de los mas fuertes?

0
Brando
Brando
23 de septiembre de 2020 22:52
Reply to  tracon

¿Que son humanos débiles?

0
Julian Lee
Julian Lee
24 de diciembre de 2020 21:14
Reply to  tracon

Desde el inicio los eres humanos, los fuertes son los que sobreviven por ley, y para mantenerse viva la propia especie, y que dices que el egoismo,la ambición por lo que sueñas es malo, eso no es verdad, la ambición es lo que te motiva a llegar lejos a tener dinero, y aunque la cadena sea dura y difícil así es, lo que obliga a que si quieren sobrevivir deben ser fuertes, el mundo no es un cuento de hadas, es una dura realidad, que solo los astutos y ambiciosos los lideran.

0
Juana De Andrade
Juana De Andrade
25 de marzo de 2019 01:11

muy buen articulo…

0
Arturo
Arturo
27 de marzo de 2019 22:17

Creo que es un artículo algo superficial y parte de una premisa falsa: un sistema no es un constructo inerte que las personas utilicen como si fuera una herramienta que se saca de una caja después se vuelve a dejar. El sistema influye sobre los agentes y los modifica, de la misma manera que los agentes influyen sobre el sistema. ¿ o es que acaso piensas que tu manera de pensar va a ser un departamento estanco respecto al sistema económico en el que vives? No sé si viste la entrevista que se hizo en la Universidad de Nueva York a la atleta de Corea del Norte que había pedido asilo político en los EEUU y que – delante de universitarios de esa ciudad- confesó que su pensamiento estuvo tan condicionado que llegó a creer que Kim Jong Un le leía la mente, y que si pensaba cosas inadecuadas, el gobernante de ese país se iba a enterar…Piensas que eso ocurriría si un sistema político fuera algo que las personas utilizan? ¿Crees que el propio Kim Jong Un habría sido capaz de asegurar que tal efecto en la población era una variable que su gobierno tenía planificado y formaba parte de su ideario político?

0
José Francisco López
Author
José Francisco López
19 de abril de 2019 18:09
Reply to  Arturo

Hola Arturo, muchas gracias por comentar.

Efectivamente, es un artículo al que deberíamos incluir muchos matices. Sin embargo, es un tema tan complejo que habría que estudiarlo con muchísima profundidad. Llevas razón en lo que dices, por eso al final del texto se incluye el siguiente matiz:

"Pero jamás al revés, un sistema no cambia nuestra naturaleza. Al menos, eso sí, a corto plazo."

Por tanto, a largo plazo, como muy bien indicas, sí que podría modificar nuestra forma de pensar.

Muchas gracias por comentar, la idea es abrir el debate y compartir ideas. No queremos que sea siempre una lucha de lo que es mejor y lo que es peor. Fomentar un debate serio, con comentarios como el tuyo en el que comentas tu forma de pensar desde el respeto y los argumentos.

Un saludo

0
Tom Wang
Tom Wang
24 de diciembre de 2020 21:26
Reply to  José Francisco López

Gracias por generar un modo de debate para que no elijamos entre ambos si no creemos un sistema mejor,aunque el capitalismo es mejor en la mayotia de casos.

0
Héctor
Héctor
1 de abril de 2021 21:36
Reply to  Arturo

De acuerdo: un sistema económico influye en la conducta de sus usuarios, y las personas pueden también modificar el sistema.

0
Ignaci
Ignaci
10 de abril de 2019 13:57

Si usamos la defincion de sistema economico por "forma de organizar una sociedad en torno a los recursos" …No estaria mal es articulo al decir "Un sistema no crea pobreza, ni riqueza, ni igualdad, ni justicia. Somos las personas las que creamos el mundo." Ya que si un sistema ha demostrado historicamente tener malos resultados… ¿no seria este un mal sistema?

0
José Francisco López
Author
José Francisco López
15 de abril de 2019 15:53
Reply to  Ignaci

Hola,

Efectivamente, cabría la posibilidad de verlo desde ese prisma. Es decir, si un sistema no se adapta a nuestra forma de actuar, podríamos llegar a la conclusión de que no es un buen sistema. Aunque, por otra parte, podríamos decir que si cambiamos nuestra forma de actuar y nos adaptamos al sistema, el sistema podría convertirse en un buen sistema.

Es interesante el debate. ¡ Saludos y gracias por comentar !

0
Elsi doso
Elsi doso
13 de abril de 2019 05:17

jajaaj quien escribio esto? un nene de 12 años? que pelotudez

capitalismo = hambre

0
José Francisco López
Author
José Francisco López
15 de abril de 2019 14:48
Reply to  Elsi doso

Hola Juan Manuel,

La idea es generar un debate al respecto. Desde el equipo de Economipedia, formado por expertos en diferentes campos de la economía, no creemos en las verdades absolutas. Por esto es que respetamos todos los comentarios y argumentos de nuestros lectores siempre y cuando no falten al respeto.

En este caso, estaríamos interesados en saber por qué piensa que el capitalismo genera hambre. Podríamos construir un debate interesante al respecto.

Un saludo Juan Manuel y gracias por visitar Economipedia.

0
DAYAN
DAYAN
5 de julio de 2019 02:57
Reply to  Elsi doso

Yo creo que el compañero hace esa ejemplificación, puesto que sabemos que, el capitalismo en lo posible reduce la mano de obra, osea hombre trabajador, reemplazandolo por máquinas que satisfagan sus necesidades comerciales y así, este queda sin trabajo y pss si no trabaja, no hay con que sostener las necesidades básicas del hogar, empezando por la alimentación.

0
Neoliberalismo (tengo mi correo en Suiza)
Neoliberalismo (tengo mi correo en Suiza)
14 de octubre de 2020 07:22
Reply to  Elsi doso

Haber hijo, tu quejandote de que el articulo es infantil, y escribiendo todo en minusculas. Ademas, porque un artículo no diga que tu sistema es el mejor no debes insultar al redactor. Y en ningún momento se dice que el comunismo sea malo. Es como si yo por ser capitalista intento a hacerle un DDOS al sitio por no decir el capitalismo es el mejor.

0
Beatriz
Beatriz
26 de noviembre de 2020 00:43
Reply to  Elsi doso

Usted qué opina ??? , me encantaría saber su opinión .

0
DAYAN
DAYAN
5 de julio de 2019 02:51

igualmente, pienso que un sistema es el conjunto de las partes trabajando entre si, para un fin común , y de acuerdo al srticulo creo que los sistemas fracasan si el pensamiento no es unánime,sea corto o largo plazo…la cuestión esta dentro de la población, que tan efectivo podemos llegar hacer para poner en marcha tal sistema. pero el capitalismo contiene la supremacía, ya que en mayor parte el humano se juega su virtud de razón en pro a la riqueza y obtener bienes y en peor casos, más que el otro.

0
Cristian
Cristian
28 de octubre de 2019 12:21

Cuando Karl marx crea el sistema socialista lo hace con la manera de igualar a la sociedad que todos lleguen hacer clase media o que sean clase pobre pero jamás clase Rica, pero por que el afán de algunos gobernantes de distintos países el quedarse en el poder?
Por qué Nacionalizar cosas que a un emprendedor que comenzó de la nada y le costó demasiado quitarle de su mano todo lo que tiene?
Por qué ese afán de romper leyes constitucionales de su propio país?
Por qué la salud, educación y lo económico se conforman con lo poco?

0
Memo
Memo
16 de noviembre de 2019 04:57

Realmente se tiñe de socialismo a diferentes regimenes donde lo que hay es un capitalismo centralista de estado…

0
Maryori G P
Maryori G P
2 de diciembre de 2019 23:08

Y OTROS TANTOS PIENSAN SOCIALISMO

= HAMBRE. Lo he escuchado de muchísimos cubanos y venezolanos

Si en el socialismo hay tanto amor, por que por lo general utilizan la fuerza y la violencia para tomar el poder y mantenerse en el. Y en vez de verse alguna mejoría es todo lo contrario. El amor es fundamental, pero no solo de amor se vive
"Del dicho al hecho hay mucho trecho". La teoría debería ser consistente con la práctica

0
Light Yagami
Light Yagami
12 de octubre de 2020 23:51
Reply to  Maryori G P

Exacto

0
Maximo Ezequiel Diaz Cordova
Maximo Ezequiel Diaz Cordova
31 de diciembre de 2019 23:12

Los sistemas sea el capitalista o socialista funcionan si los seres humano no pierden su valores y no prima su ego, hay paises que funcionan con sistemas mixtos se podria decir una socialdemocracia a mi modo de ver es el comportamiento del ser en el sentido amplio de la palabra que define los exitos y los fracasos.

0
Neoliberalismo
Neoliberalismo
14 de octubre de 2020 07:26
Reply to  Maximo Ezequiel Diaz Cordova

La socialdemocracia es una excusa de socialismo intermedio con una salud y sanidad de nefasta calidad y una gran cantidad de impuestos. Y todos los paises socialdemocratas acaban comunistas.

0
David Walther López Sillero
David Walther López Sillero
1 de enero de 2020 18:25

El ideario marxista ha fracasado y el ideario capitalista está agotado. Ni uno ni otro responden a las necesidades fundamentales de la ciudadanía. Necesitamos una alternativa superadora. Estoy trabajando en eso.
Saludos al equipo de Economipedia y a los suscriptores de este sitio.

0
Neoliberalismo
Neoliberalismo
14 de octubre de 2020 07:33
Reply to  David Walther López Sillero

No hay mas alla de esos sistemas. Cada uno apela a un lado de el hombre. El capitalismo apela al lado malo del hombre. Cree que la competencia de empresas es capaz de autoregularse y crear sus propias leyes que suministren justicia a los trabajadores, mientras que el socialismo cree que hay hombres que pueden conformarse con sueldos bajisimos a costa de que otros tengan algo de vivir, y cree en un estado benevolente y si no hay dinero, pues se imprime mas xD. Pero luego se cansan, emigran a otro pais, no hay impuestos con los que pagar, y la tasa de pobreza sube como la espuma.

0
Beatriz
Beatriz
26 de noviembre de 2020 02:10
Reply to  David Walther López Sillero

Totalmente de acuerdo

0
Beatriz
Beatriz
26 de noviembre de 2020 03:33
Reply to  David Walther López Sillero

Estoy de acuerdo contigo en que necesitamos un alternativa superadora , un mundo mejor es posible , me apunto al cambio ????

0
Alejandro Saldaña
Alejandro Saldaña
20 de enero de 2020 22:59

Los sistemas son para usarse, pero eso no significa que funcionará de acuerdo quien lo desempeñe o como lo usan. Son dos sistemas, o herramientas diferentes entre si. Para abrir una lata, necesitas un abrelatas, no un martillo. No existe ningún dato histórico dónde el socialismo haya funcionado. La creencia central y básica del socialismo, el principio esencial de todas sus versiones, es su idea acerca del liberalismo económico. Todo socialista tiene una premisa que le sirve de punto de partida: el capitalismo es un sistema económico que daña a la mayoría y beneficia a la minoría. De allí deduce que la alternativa socialista es la mejor ya que distribuye beneficios a la mayoría. El argumento del capitalista es el opuesto. Dice que el capitalismo crea riqueza y prosperidad para todos, aunque en proporciones desiguales. Y que el socialismo creo igualdad, haciendo a todos pobres. En resumen, es una disputa centrada en un conflicto de distribuciones o redistribuciones de beneficios. Está muy bien representada en la siguiente propuesta redistributiva: "El salario mínimo en México, que actualmente ronda los 80 pesos al día, podría incrementarse hasta 570 pesos diarios si las grandes empresas en el país aceptaran hacer una redistribución de la riqueza, lo cual implicaría reducir sus ganancias de 78 a 50%, señaló el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México". ibero.mx En la mentalidad socialista está esa idea subyacente de la superioridad de su sistema para distribuir y repartir con una meta usual de corto y mediano plazo. Y piensa que el capitalismo no distribuye ni reparte, al contrario, concentra. Lo que obliga a examinar la validez de esa premisa. ¿Es la capacidad de distribución de riqueza la disputa que debe solucionarse o es otro el tema de la discusión? Un economista tiene una respuesta razonable: "Es una controversia acerca de cuál de dos formas para la organización económica de la sociedad, el capitalismo o el socialismo, es conducente al mejor logro de aquellos fines que todas las personas consideran cómo último propósito comúnmente llamado económico, es decir, la mejor posible oferta de bienes y servicios útiles" Ludwig von Mises, Planning for freedom, and twelve other essays and addresses, p. 20. La real disputa entre capitalismo y socialismo, entonces, puede replantearse a no ser ya un asunto de distribución y reparto, sino uno de creación continua de bienes y servicios abundantes. Ya que razonablemente puede verse que para distribuir algo primero debe crearse en abundancia continua lo que se repartiría. El socialismo propone una economía con decisiones centralizadas en el gobierno. Una economía que evita el desorden que perciben en el sistema capitalista. Y que se logra por medio de la concentración de las decisiones económicas en el gobierno. El capitalismo propone una economía con decisiones descentralizadas en todas las personas. Una economía de apariencia desordenada pero que funciona mediante acuerdos libres entre personas que se coordinan espontáneamente. Entonces, la discusión verdadera entre socialismo y capitalismo es la de cuál de esos sistemas económicos logra la mayor continua oferta de bienes y servicios que satisfagan necesidades personales. Este es un asunto cuya respuesta se conoce con amplitud. Ha sido mi tesis la de señalar que la disputa entre socialismo y capitalismo no es un asunto de cuál de esos dos sistemas distribuye mejor la riqueza. Sino de cuál de ellos dos crea "la mejor posible oferta de bienes y servicios útiles" de manera continua y creciente.

0
Alvaro Jordan
Alvaro Jordan
6 de mayo de 2020 00:54

Esperaba un análisis real, pero empiezan por indicar que son sistemas, como el fuego; pero se olvidan mencionar que el socialismo no tiene un solo caso de éxito en la historia de la humanidad así que no pueden ser sistemas buenos y que depende de las personas su aplicación.

0
Guillermo Westreicher
Guillermo Westreicher
14 de julio de 2020 13:20
Reply to  Alvaro Jordan

Hola Alvaro,

Nuestro objetivo es guardar imparcialidad. Debemos tomar en cuenta, además, como mencionamos en el artículo, que la mayoría de los países desarrollados se encuentran bajo el amparo de una economía mixta. Es difícil, en la práctica, encontrar sistemas totalmente socialistas o totalmente liberales. Gracias por comentar.

Saludos

0
Daniel Pinzón
Daniel Pinzón
6 de mayo de 2020 21:56

Es buena la argumentativa pero en mi opinión ew mejor el capitalismo

0
Camila
Camila
26 de mayo de 2020 05:50

yo tengo un pensamiento socialista, no digo que este mal el capitalismo, pero si me gusto cuando dice *Pero jamás al revés, un sistema no cambia nuestra naturaleza. Al menos, eso sí, a corto plazo.* pues claro si fuera largo plazo, se puede cambiar su naturaleza o cambiar de opinión, y si pienso que lo material, el afán y demás lo corrompe en cierto tope.

0
Economipedia
Editor
Economipedia
27 de mayo de 2020 11:56
Reply to  Camila

Hola Camila,

En Economipedia todas las opiniones son respetables.

Un saludo de parte del equipo de Economipedia

0
Manuel Baeza
Manuel Baeza
28 de mayo de 2020 21:15

La discusión entre socialistas y capitalistas está de más, solo los soñadores pueden pensar que una guerra (aunque sea de palabras) entre 2 fuerzas tan dispares tiene algún sentido; sería como comparar un juego de futbol entre la selección de Bélgica contra la selección de la República Democrática del Congo. El resultado sería contundente, ganaría Bélgica (capitalismo). No tenemos que analizar el por qué. En el caso del capitalismo contra el socialismo la razón obvia está en sus mismas definiciones, el capitalismo acumula riqueza (tanques de guerra), el socialismo pobreza (arcos y flechas). Esta discusión tuvo sentido antes de que la riqueza (poder) se acumulara tanto en el 1% de la población, grupo que pone las reglas (política y económicamente) muy claras: si me dejas hacer casi todo lo que yo quiera para aumentar mi riqueza te ayudo, si no, te hundo.

0
Guillermo Westreicher
Guillermo Westreicher
16 de octubre de 2020 01:11
Reply to  Manuel Baeza

Hola Manuel,

Desde Economipedia tenemos como principio la imparcialidad. Sabemos que nuestros lectores tienen criterio para sacar sus propias conclusiones y nosotros cumplimos con brindarles las herramientas, sobre todo, porque muchas veces cualquier idea de izquierda se tilda de socialista o marxista y cualquier idea de derecha, de neoliberal, y eso no es verdad. Gracias por tu comentario.

Saludos

0
Juan David Ortiz Obregon
Juan David Ortiz Obregon
6 de junio de 2020 06:00

Me parece que si queremos avanzar como especie humana y enorgullecer al creador todos deberiamos trabajar en equipo para crear una sociedad donde los mas deviles tengan las mismas oportunidades que los mas fuertes aunque pensemos que no tenemos responsabilidad de hacer eso la verdad es que si que tenemos el deber de ayudar al progimo porque si los demas estan bien yo estare bien tambien es simple logica. y ya que algunos seres humanos no quieren cumplir con ese objetivo hay que convencerles "de buena manera" para que el bien comun prime sobre el bien individual

esta demostrado que con el capitalismo no vamos a lograrlo

0
Alejandro
Alejandro
5 de octubre de 2020 04:14
Reply to  Juan David Ortiz Obregon

Puede que tengas razon, pero no se si has estudiado o que, ya que en la guerra fria, despues de haber terminado esta, la Union Sovietica que era Socialista, cayo en lo mas bajo, y Estados Unidos, que era Capitalista, fue la unica superpotencia que seguia ejerciendo poder. :l
Sinceramente creo que el Cpitalismo es mejor, ya que no creo que toda la vida puedas vivr sabiendo que tienes parasitos viviendo de tu esfuerzo, ademas no todo en esta vida es amor. :l
Saludos desde Ecuador, y otra recomendacion, aprende a utilizar la mayusculas que para algo estan, CRACK.

0
Malena
Malena
13 de octubre de 2020 01:22
Reply to  Alejandro

Aprende tú a usar las tildes que para algo están también…

0
Santi
Santi
19 de julio de 2020 22:55

¿Quieren escuchar la opinión de alguien que vive en un país con sistema "socialista"? No, mejor no…nunca terminaría de escribir. Solo les comparto que se vive la repartición igualitaria de la pobreza, mientras que los que dirigen absolutamente TODOS los aspectos de la vida, llevan una vida con privilegios inimaginados por el hombre de "a pie". Por supuesto, no puede faltar la dosis de miedo a expresar lo que se piensa, sobretodo cuando va contra lo establecido (como ahora yo pensando que algún secuaz pueda leer esto…bueno sé que no tienen ni idea).
Como es un sistema que no permite la riqueza (del hombre común), se toman medidas para que nadie prospere. En caso de que suceda el Estado entiende que ha sido a fuerza de "robarle" y le confiscan los bienes.
Las gratuidades en salud y educación hay que "agradecerlas" por eso sí opinas mal del sistema eres una "lacra".
El capitalismo no es un paraíso pero créanme…mucho menos el Socialismo!

0
Idey Acosta González
Idey Acosta González
20 de septiembre de 2020 02:52
Reply to  Santi

No soy estudioso del tema, ni tengo la experiencia de vivir en ambos sistemas como para tener la comparación más certera que, por los efectos expuestos de los historiadores del tema. Creo que el artículo, más que suponer un comentario que llame más la antención que el objeto principal del tema, requiere un reconocimiento por mi parte, pues decentralizando el concepto omnipotente de ambos sistemas, sigo creyendo muy parecido al autor de este artículo, "La creación de las cosas inanimadas no puende dominar el bienestar del creador", me explico, podemos tratar de crear leyes para organizar la heterogeneidad de cada cerebro humano, a partir de sus intereses y que estos no interfieran o afecten a los demás, pero no quiere decir que lo creado por el ser humano limite al propio ser humano. Como dice el autor de este debate, que impide que cada pensar de nosotros aporte un acomodo sin importar el sistema ni sus principios, si tan solo produce un efecto positivo en lo general. Creo que en cualquier mundo la interpretación de lo necesario para implementar o defender su punto de vista redica un poco en la posición en que participa. No creo que deba ser absoluto ni eterno lo que hoy se conoce, a lo mejor como se inició en el lenguaje, habrá un día, antes que se derrumbe nuestro planeta, que exista alguien que crea un sistema que escoja lo mejor de cada experiencia y que sin pensar que somos datos de una estadistica, aterrice en el mejor efecto de lo que piensa. Así como en la comunicación, hay total diferencia entre lo que pienso, como lo que digo, y cómo interpreta el oyente.

0
Tom Welling
Tom Welling
24 de diciembre de 2020 21:24
Reply to  Santi

Exacto muy acertado vuestro comentario, si vemos en el mundo los gobiernos capitalistas tienen mas exito en el mundo, yo viví la mitad de mi vida en USA y la otra mitad en LATAM,y ver las 2 comparaciones de modo de gobernar te deja absorto y con la realidad en tu frente vez lo que es mejor.No pueden impedir el crecimiento del hombre, su ambicion,porque cuando eso deje, la humanidad va a descontrolarse.

0
keco
keco
14 de agosto de 2020 01:58

Gracias! presentare tu comentario como tarea 🙂

0
Malena
Malena
13 de octubre de 2020 01:40

Hay quien mezcla churras con merinas…
-Capitalismo: en principio, la ley del más fuerte, como la evolución de Darwin…en la práctica, muchos obtienen ventaja por el lugar en el que han nacido, que es algo totalmente aleatorio y no controlable "con esfuerzo", o por la familia a la que pertenecen algo que vuelve a ser aleatorio…ahí yo NO le veo el "esfuerzo" por ninguna parte tampoco…
-Socialismo: tiene que ver con lo social, con lo común, con el esfuerzo pero partiendo de la misma base y las mismas oportunidades igualitarias y equitativas…No es verdad que el socialismo equipare aborregando a las personas, simplemente empiezan desde el mismo punto de partida, sin clasismos ni favoritismos, que cercenan derechos y obligaciones.

En el capitalismo también hay gobierno, lo absurdo sería que privilegiase solo a las clases pudientes y discriminase a las menos favorecidas…eso es un régimen criminal y dictatorial…es la radiografía de un régimen nazi. Sin embargo, el socialismo, o el comunismo en su expresión más excelsa, es "gobierno del pueblo, para el pueblo", algo totalmente deseable.

Y para rizar el rizo y simplificando, los capitalistas son minoría aunque con mucho poder concentrado; los socialistas mayoría con menos poder individual…la democracia se explica sola.

0
hugo castillejo
hugo castillejo
20 de noviembre de 2020 13:31

creo que usted no entendió absolutamente nada del articulo que ha leído ; dice claramente que el sistema no es el responsable sino las personas que lo practican.,

0
Laura
Laura
17 de abril de 2021 20:27

Soy graduada en economía,,desgraciadamente las teorías plantean algo que muchísimas veces no se llevan a la práctica. Soy Cubana y he vivido toda la vida en un país donde se está construyendo el socialismo ..orgullosa de mi país pero lamentablemente puedo decirles que este sistema no hay funcionado para la mayoría de los cubanos incluyéndome.

0

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Qué Está Pasando Con La Renta Fija Daniel Rodríguez Sahagún Gestor De Carteras En Cimd Intermoney
    ¿Qué está pasando con la renta fija y cómo puedes incluirla en tu cartera?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz