Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

¿Cómo afectará el nuevo tratado comercial a México?

Mexico Bandera Plaza
5 de octubre de 2018
12:19
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • México
David López Cabia
Lectura: 4 min

USMCA

Las negociaciones comerciales han sido duras. México y Estados Unidos mantenían posturas enfrentadas respecto al TLCAN. Sin embargo, finalmente se ha alcanzado un nuevo acuerdo comercial: el USMCA. Y es que, México, junto a China, Canadá y Japón es uno de los principales exportadores a Estados Unidos. En Economipedia analizamos cómo afecta el USMCA a la economía mexicana.

La industria automovilística: el gran protagonista de las negociaciones

Tanto en Estados Unidos como en México se cuestiona si el USMCA es mejor o peor que el TLCAN. Sea como fuere, lo que parece quedar claro es que no todas las industrias quedarán igual paradas. Vivo ejemplo de ello será la industria automovilística. La cual ha sido uno de los puntos centrales del tratado.

Así, parece que en este sentido, México se verá perjudicado. El nuevo acuerdo impone que al menos entre el 40% y el 45% de los automóviles sean fabricados por trabajadores que perciban un salario que alcance al menos los 16 dólares la hora. Aquí, podría afirmarse que México sale perdiendo. Ya que la industria mexicana podía producir coches a un menor coste, debido en parte a los menores salarios que percibían sus trabajadores. Si todo sigue su curso, esto terminará afectando a un 32% de las plantas automovilísticas de México.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Si bien es cierto, que esta exigencia del USMCA buscará reducir las diferencias salariales entre los trabajadores mexicanos y estadounidenses, tratando de alcanzar un equilibrio competitivo en lo que a costes laborales se refiere.

El límite arancelario en la industria automovilística

Otro punto a destacar respecto a las exportaciones de automóviles a Estados Unidos es la cuota de 2,6 millones de vehículos. Cabe recordar que a partir de esta cifra, el gobierno estadounidense podrá imponer aranceles. No obstante, parece que la mayor parte de la industria mexicana del que podrá adaptarse a este límite.

Al igual que las empresas automovilísticas de Canadá y Estados Unidos, los fabricantes mexicanos deberán adaptarse a las nuevas exigencias. Las nuevas normas del tratado establecen que el 75% de un automóvil debe estar fabricado con piezas procedentes de Estados Unidos, Canadá o México. Entre los cuales, como no, se encuentra México. Así pues, esto terminará por afectar a las importaciones de los tres países firmantes.

Dado lo anterior, los fabricantes mexicanos se verán obligados a reducir las importaciones de hierro, aluminio y cristal que proceden de áreas como Sudamérica, Europa y Asia.

El sector textil y los avances en el comercio electrónico

De la misma forma, en el sector textil se han impuesto obligaciones para trabajar con productos fabricados en el área de América del Norte. Por ello, la empresa petroquímica mexicana ALPEK, puede verse beneficiada. Ya que algunos de sus productos son necesarios para la industria textil. Por ejemplo, las fibras de poliéster.

Uno de los puntos débiles del antiguo TLCAN era el comercio electrónico. Gracias al nuevo acuerdo, nuevos horizontes se abrirán para los consumidores mexicanos, que gracias al comercio electrónico podrán adquirir un mayor tope máximo de productos libres de aranceles.

Antes de la firma del tratado, los mexicanos que adquirían productos vía comercio electrónico pagaban aranceles por importes superiores a los 50 dólares, sin embargo, ahora esa barrera se verá aumentada a los 100 dólares.

Las compras transfronterizas: libres de impuestos hasta los 117 dólares

También las compras en las fronteras se verán beneficiadas. Un claro ejemplo es que los mexicanos que realicen compras transfronterizas por importe de 117 dólares o cantidades inferiores quedarán libres de impuestos. Con esta medida se fomentará el comercio entre pequeñas y medianas empresas. Las cuales, están especialmente implicadas en el denominado comercio transfronterizo.

Por tanto, a través de las iniciativas propuestas en comercio transfronterizo y comercio electrónico se espera estimular la actividad de la pequeña y mediana empresa, que podrá abrirse camino no solo en el mercado mexicano, sino también en el canadiense.

Un mejor acceso a financiación externa

Los mercados y los indicadores de riesgos son siempre muy sensibles a los acontecimientos políticos y económicos. Planeaba el riesgo del estallido de una nueva guerra comercial. Sin embargo, el acuerdo del USMCA ha contribuido a rebajar los temores que expresaban los principales indicadores de riesgo.

Un claro ejemplo es el indicador JPMorgan EMBI+ Mexico Index. Indicador, dicho sea de paso, que mide el riesgo país. A mediados de junio, en pleno auge de las tensiones comerciales se situaba en los 231 puntos. Mientras que, tras ser alcanzado el acuerdo (3 de octubre de 2018), ha disminuido considerablemente, situándose en los 177 puntos.

Esto se explica porque la experiencia ha probado que cuando se impone el proteccionismo, las economías se contraen. De ahí que en junio los indicadores de riesgo fuesen elevados. Pero ahora, con el acuerdo del USMCA, parecen haberse disipado los temores y las perspectivas económicas para México se muestran más esperanzadoras. Algo que, sin duda, explica la caída de sus indicadores de riesgo.

Otro de los efectos positivos del USMCA sobre la economía es la caída del diferencial de tasas entre México y Estados Unidos. De este modo, México podrá refinanciar mejor su deuda externa y dispondrá de unas mejores condiciones para conseguir financiación externa. Todo esto contribuirá de manera importante en la financiación de México, que está inmerso en la elaboración de los presupuestos de 2019.

En conclusión, aunque aún queda por ver cómo evolucionan los acontecimientos, parece que el libre comercio ganará la batalla. No todo son ventajas, pero la economía Mexicana saldrá favorecida del acuerdo.

 

 

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • México
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 05 de octubre, 2018
¿Cómo afectará el nuevo tratado comercial a México?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El merchandising asegura posiciones en el tejido corporativo
  • Los taxistas persiguen la regulación, Uber y Cabify la innovación
  • Ciudades inteligentes, ciudades del futuro
  • España líder en exportaciones de aceite y vino por volumen, pero sin el prestigio de su marca
  • La bolsa americana no subía tanto en un día desde 2009
  • La reunión del G20 se salda con una multitud de acuerdos entre las que destaca el compromiso por el libre comercio mundial
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia