• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

El camino hacia un seguro de desempleo europeo

Blue, Building, Pattern, Freedom, Stars, Flag, Europe, Liberty,
14 de marzo de 2019
11:53
  • Diccionario económico
David López Cabia
Lectura: 3 min

El desempleo, junto con la inflación es uno de los problemas económicos más dramáticos. La pérdida de un puesto de trabajo siempre resulta dolorosa y como red de seguridad, se encuentra el seguro de desempleo. Se trata de una prestación que reciben los trabajadores para poder subsistir mientras tratan de encontrar un nuevo empleo. Precisamente en el camino de la integración europea y en las reformas de futuro, se ha debatido sobre la posibilidad de establecer un seguro de desempleo europeo.

La gran recesión de 2008 tuvo hondos efectos en las economías europeas. Una de las consecuencias más dolorosas fue el considerable incremento de las tasas de desempleo. Por ello, desde la Unión Europea, como medida de protección a quienes sufren la pérdida de su puesto de trabajo, se ha propuesto la creación de un subsidio europeo. La idea no es nada nuevo, pues ya surgió en 2012 en el llamado “informe de los cuatro presidentes”, que pretendía reformas en Europa para avanzar en objetivos como el crecimiento, la estabilidad económica y el empleo.

Razones para un seguro de desempleo europeo

La razón de ser de esta medida se encuentra en las consecuencias de las recesiones económicas. La experiencia ha demostrado que, ante una crisis, el estado de bienestar sufre importantes recortes, especialmente en áreas como educación, inversión y subsidios de desempleo. De este modo, los países más afectados por una crisis no necesitarían llevar a cabo recortes en inversión para pagar los subsidios por desempleo.

Es evidente que con el establecimiento de un seguro de desempleo europeo se busca amortiguar los efectos sociales de una crisis económica. Es más, si se hubiese aplicado esta medida durante la crisis, España, asolada entonces por elevadas tasas de desempleo, hubiera recibido una ayuda valorada en el 2,5% de su Producto Interior Bruto. Por el contrario, Alemania, como vanguardia de la economía europea, solo hubiera tenido que aportar el 0,02% de su PIB durante 22 años. Queda claro que esta medida sería de gran ayuda para los países más castigados por el desempleo, mientras que las economías más boyantes no necesitarían llevar a cabo grandes esfuerzos.

Financiación, funcionamiento y países beneficiados

Para poder sufragar esta iniciativa serían necesarios unos 55.000 millones de euros. El 80% de estas cantidades saldría de aportaciones de todos los estados miembros de la Unión Europea, mientras que el 20% restante se financiaría a través del presupuesto comunitario.

Ahora bien, ¿cuál sería el impacto de estas aportaciones sobre las economías europeas? Cada país debería contribuir con unas cantidades que oscilarían entre el 0,1% y el 1% del Producto Interior Bruto nacional.

Para poder acceder al seguro de desempleo europeo, sería necesario que la tasa de paro creciese más del 0,2% con respecto al año anterior. En este primer caso se retirarían recursos de la aportación propia. No obstante, si la tasa de paro aumenta más del 2% con respecto al ejercicio precedente, será posible acceder a recursos procedentes de las aportaciones comunitarias.

En el peor de los casos, suponiendo que la caja entrase en una situación de déficit, se permitiría la emisión de bonos. En este caso, los países más deficitarios deberían asumir una mayor responsabilidad, lo que conllevaría mayores contribuciones.

En la actual situación económica, los países europeos que más podrían beneficiarse del seguro de desempleo europeo serían España y Grecia. Todo ello se debe a que España cuenta con una tasa de desempleo del 14,1%, mientras que la economía griega debe afrontar una tasa de desempleo situada en el 18%. Sin duda alguna, se tratan de tasas de desempleo muy superiores en comparación con el 7% de la Unión Europea.

Veremos si con el tiempo, el seguro de desempleo europeo se convierte en un paso más en el largo y complejo proceso de construcción política y económica de Europa.

  • Diccionario económico
David López Cabia
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.