Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El camino hacia un seguro de desempleo europeo

Blue, Building, Pattern, Freedom, Stars, Flag, Europe, Liberty,
14 de marzo de 2019
11:53
  • Actualidad
  • Europa
David López Cabia
Lectura: 3 min

El desempleo, junto con la inflación es uno de los problemas económicos más dramáticos. La pérdida de un puesto de trabajo siempre resulta dolorosa y como red de seguridad, se encuentra el seguro de desempleo. Se trata de una prestación que reciben los trabajadores para poder subsistir mientras tratan de encontrar un nuevo empleo. Precisamente en el camino de la integración europea y en las reformas de futuro, se ha debatido sobre la posibilidad de establecer un seguro de desempleo europeo.

La gran recesión de 2008 tuvo hondos efectos en las economías europeas. Una de las consecuencias más dolorosas fue el considerable incremento de las tasas de desempleo. Por ello, desde la Unión Europea, como medida de protección a quienes sufren la pérdida de su puesto de trabajo, se ha propuesto la creación de un subsidio europeo. La idea no es nada nuevo, pues ya surgió en 2012 en el llamado “informe de los cuatro presidentes”, que pretendía reformas en Europa para avanzar en objetivos como el crecimiento, la estabilidad económica y el empleo.

Razones para un seguro de desempleo europeo

La razón de ser de esta medida se encuentra en las consecuencias de las recesiones económicas. La experiencia ha demostrado que, ante una crisis, el estado de bienestar sufre importantes recortes, especialmente en áreas como educación, inversión y subsidios de desempleo. De este modo, los países más afectados por una crisis no necesitarían llevar a cabo recortes en inversión para pagar los subsidios por desempleo.

Es evidente que con el establecimiento de un seguro de desempleo europeo se busca amortiguar los efectos sociales de una crisis económica. Es más, si se hubiese aplicado esta medida durante la crisis, España, asolada entonces por elevadas tasas de desempleo, hubiera recibido una ayuda valorada en el 2,5% de su Producto Interior Bruto. Por el contrario, Alemania, como vanguardia de la economía europea, solo hubiera tenido que aportar el 0,02% de su PIB durante 22 años. Queda claro que esta medida sería de gran ayuda para los países más castigados por el desempleo, mientras que las economías más boyantes no necesitarían llevar a cabo grandes esfuerzos.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Financiación, funcionamiento y países beneficiados

Para poder sufragar esta iniciativa serían necesarios unos 55.000 millones de euros. El 80% de estas cantidades saldría de aportaciones de todos los estados miembros de la Unión Europea, mientras que el 20% restante se financiaría a través del presupuesto comunitario.

Ahora bien, ¿cuál sería el impacto de estas aportaciones sobre las economías europeas? Cada país debería contribuir con unas cantidades que oscilarían entre el 0,1% y el 1% del Producto Interior Bruto nacional.

Para poder acceder al seguro de desempleo europeo, sería necesario que la tasa de paro creciese más del 0,2% con respecto al año anterior. En este primer caso se retirarían recursos de la aportación propia. No obstante, si la tasa de paro aumenta más del 2% con respecto al ejercicio precedente, será posible acceder a recursos procedentes de las aportaciones comunitarias.

En el peor de los casos, suponiendo que la caja entrase en una situación de déficit, se permitiría la emisión de bonos. En este caso, los países más deficitarios deberían asumir una mayor responsabilidad, lo que conllevaría mayores contribuciones.

En la actual situación económica, los países europeos que más podrían beneficiarse del seguro de desempleo europeo serían España y Grecia. Todo ello se debe a que España cuenta con una tasa de desempleo del 14,1%, mientras que la economía griega debe afrontar una tasa de desempleo situada en el 18%. Sin duda alguna, se tratan de tasas de desempleo muy superiores en comparación con el 7% de la Unión Europea.

Veremos si con el tiempo, el seguro de desempleo europeo se convierte en un paso más en el largo y complejo proceso de construcción política y económica de Europa.

  • Actualidad
  • Europa
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 14 de marzo, 2019
El camino hacia un seguro de desempleo europeo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • La inversión en i+D siempre da sus frutos, España bate récords de patentes en 2017
  • India elimina los billetes de 500 y 1000 rupias
  • España experimenta la mayor caída del turismo internacional desde el año 2009
  • La digitalización potencia la cultura
  • En España es más fácil recibir la prestación por desempleo que en el resto de la OCDE
  • Europcar afianza su liderazgo en el sector del alquiler de vehículos
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia