Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El FMI advierte de nuevo: Europa en el punto de mira

Apqlkwfrzaobtvvjbahed1i0hlywujqt
10 de noviembre de 2018
11:18
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Europa
Francisco Coll Morales
Lectura: 6 min

La crisis italiana se suma a la serie de grandes riesgos a los que se enfrenta la economía global, según el FMI. Para ello, el organismo pide a Bruselas que se lleven a cabo las actuaciones pertinentes para que no se produzca un efecto contagio en la Eurozona.

Como ya hemos visto en otras ocasiones, el Fondo Monetario Internacional (FMI), con Christine Lagarde a la cabeza, vuelve a advertir de los serios riesgos a los que se enfrenta la economía mundial y, con ellos, su crecimiento pronosticado para los próximos años. Esta vez, la advertencia ha ido más seccionada. Concretamente, con la economía italiana. Según el organismo, existe un riesgo de efecto contagio para el resto de economías europeas.

Como hemos podido observar en los pronósticos del FMI, estos eran muy optimistas para la economía futura. Estos crecimientos serían verdaderamente gratificantes para las economías en su conjunto, pues esta expansión económica global situaba a las economías en un escenario perfecto para aprovechar el tirón y expandir sus respectivas economías.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Esto generó un boom económico en bastantes países, pues sus economías preveían prometedores crecimientos, por lo que vimos un leve despegue en la economía de países como China, Estados Unidos y algunos países de la Eurozona, que vieron como sus mercados volvían a capitalizarse. Una expansión económica que venía en un gran momento para determinadas economías, las cuales precisaban de ella para hacer frente a los reajustes de deuda que, desde el organismo, se animaba a que se hiciesen.

Los riesgos latentes

Sin embargo, con el paso de los meses, estas previsiones se han ido lastrando poco a poco. Las elevadas tensiones con China, la enorme crisis de deuda y el agujero al que se enfrentaban los países, la amenaza de la globalización, la ineficiencia de los multilateralismos y la falta de desarrollo inclusivo, entre otros sucesos que no se estaban corrigiendo, alentaban de grandes riesgos para la economía global. Por ello, el organismo tuvo que aplicar nuevos reajustes en las propias proyecciones, pues el contexto político no estaba siendo el óptimo para que se diese el crecimiento, inicialmente, proyecto.

Esta situación ponía contra las cuerdas a diversos representantes políticos, pues las acciones que se estaban llevando a cabo y los propios intereses de determinados países, estaban mermando seriamente las previsiones de crecimiento económico, poniéndole límites a este, en lugar de fomentarlo. Esto es algo difícil de tolerar. Estamos ante un tenso escenario político, el cual solo se compone de incertidumbres y tensiones entre países. Lo cual, está llevando a la economía por una senda de recesión, en lugar de por una de crecimiento como, a priori, se pronosticaba.

Realmente, como digo, es verdaderamente difícil comprender el por qué de que los países sigan luchando en contra del crecimiento económico, puesto que la economía global no atraviesa su mejor momento. Finalmente, la única explicación razonable es el conflicto de intereses que no le deja pensar en un crecimiento generalizado a largo plazo. Ya que, únicamente se centran en crecimiento cortoplacistas y, sobre todo, crecimientos muy locales, lo cual demuestra el egoísmo y la crisis humanitaria que vive el mundo.

La crisis italiana

Como sabemos, la economía Italiana no atraviesa su mejor momento. En los últimos meses, el tortuoso escenario político, así como los riesgos de déficit que, a priori, amenazaban los tratados de estabilidad del 3% impuestos por Bruselas, sembraban el caos en la economía italiana. En consecuencia, los mercados sufrieron retrocesos de casi el 7% en lo que va de año. Unos retrocesos que dejan el índice Italiano en mínimos anuales.

Además, esta inestabilidad en el país, así como el desafío planteado por Italia a Bruselas, en el cual, el país, exigía unas reducciones de déficit más graduales y flexibles que las que planteaba el organismo europeo, han llevado al país a incurrir en graves problemas económicos que han lastrado la prima de riesgo a los 300 puntos, así como al bono a 10 años, que ya supera el 4%. Un planteamiento de corrección de déficit que no dejaba satisfecho al inversor; menos para una economía que ostenta una deuda aproximada del 130% de su PIB.

Tanto para el FMI, como para analistas, esta crisis italiana, así como el resto de crisis económicas que se presentan en el escenario económico global, tienen una mayor importancia de la que, hasta ahora, se le está dando. Como digo, estamos ante un complejo escenario político y económico que solo crea malestar y desesperación para los economistas. Y digo desesperación pues, pese a repuntes de alzas y bajas en los mercados, así como fases de expansión económica en determinados países, no se están planteando estrategias basadas en crecimientos consolidados.

La deuda de Italia, en el 130% del PIB

En el caso de Italia, esta plantea una inquietud tremenda en Bruselas, pues sus objetivos de déficit no son lo suficiente ambiciosos como para contentar a los inversores. Como ocurre en otros países de Europa, España por ejemplo, los objetivos de déficit que precisa Bruselas parecen utopías al lado de lo que plantean los Gobiernos. Estos siguen con la intención de aumentar una deuda que, con niveles aproximados al 98% en el caso de España, y 130% en el caso de Italia, o se reduce, o podría representar uno de los mayores riesgos económicos a los que se enfrenta la economía.

Deuda PIB Europa
Deuda PIB Europa

Por ello, no debemos asustarnos ante un ataque del FMI hacia las economías que integran el mundo, pues estamos ante avisos producidos con el único fin de reducir los riesgos ante nuevos escenarios económicos menos fructíferos que el que se vive actualmente. Además, el motivo de reducir la deuda y continuar reduciendo los riesgos tiene como base el crecimiento consolidado. Y que, además, contenga unos cimientos que garanticen la sostenibilidad de este en el largo plazo. Para ello, se plantea la cooperación internacional, pues se debe trabajar, planteando también, un objetivo común que garantice un crecimiento generalizado e inclusivo.

Debemos eliminar las tensiones

Como digo, al final, estamos ante un contexto económico repleto de incertidumbre política y tensiones gubernamentales que, únicamente, están produciendo un efecto negativo en las economías. Además, la falta de actuación por parte de estos gobiernos, así como de resolución de conflictos, hace que estas tensiones no vean una vía alternativa de escape que sostenga la economía.

Una compleja situación que amenaza la economía global. Una situación donde no parece haber solución factible para los países. Una situación donde los Gobiernos piensan de la forma más individualizada y egoísta posible. Un escenario donde ganar la batalla por la guerra comercial o imponer la autoridad nacional, es más importante que sostener la economía de la eurozona o garantizar la estabilidad de uno de los mejores motores de crecimiento económico, como es el comercio global.

En conclusión, estamos ante un contexto cargado de incertidumbres e inquietudes que, de no establecerse los límites, así como las estrategias, para lograr a un tratado de cooperación internacional, la economía podría ir entrando en la espiral decreciente, lastrando el crecimiento ante el paso del tiempo, llevando la economía mundial de una expansión económica histórica, a una nueva recesión global para los próximos años.

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Europa
Francisco Coll Morales

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 10 de noviembre, 2018
El FMI advierte de nuevo: Europa en el punto de mira. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • El uso del carbón tiene los días contados
  • Spotify, una salida a bolsa plagada de desafíos
  • Las políticas monetarias han funcionado mejor que las fiscales durante la crisis
  • Holanda lidera la innovación mundial en agricultura
  • La desconexión del trabajo se convierte en un derecho, ¿en qué consiste?
  • EEUU seguirá estimulando la economía. China y los emergentes luchan por el crecimiento
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia