• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

El patrimonio de los Fondos de Inversión crece en España más de un 10% en 2017

18 de noviembre de 2017
20:01
  • Diccionario económico
José Francisco López
Lectura: 3 min

Tras 16 trimestres de crecimiento continuado, el PIB español ha recuperado la totalidad de la actividad perdida durante la crisis. Junto con el PIB, la situación patrimonial de las familias españolas mejoró de forma notable durante el pasado ejercicio. Motivado, no solo por el ligero aumento del saldo de activos financieros, sino también por el descenso de los pasivos netos contraídos y el aumento del valor de los activos inmobiliarios.

Además, 2016 fue el cuarto año consecutivo en el que el activo financiero de referencia para las familias españolas fueron las Instituciones de Inversión Colectiva (Fondos de Inversión y Sociedades de Inversión). Durante estos cuatro años, las familias han duplicado las tenencias de Fondos de Inversión. Siendo, de este modo, el instrumento financiero con mayor incremento de saldo en el periodo. A finales de 2016, el volumen total de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) en cartera de los hogares ascendió a 264.000 millones de euros. Por lo que ya supera el 13% del total de ahorro financiero de las familias.

El patrimonio de los Fondos de Inversión crece más de un 10% en 2017

El patrimonio de los fondos de inversión ha crecido en lo que va de año un 10,06% pasando de 236.000 a 259.000 millones. El año pasado por estas fechas el crecimiento fue del 4,49%. De manera que, no podría ser sino una muy buena noticia para la industria de los fondos de inversión en España.

Los fondos que más ganancia relativa tienen en su patrimonio son los de tipo global, que pasan de gestionar 21.250 millones a principio de año, a gestionar los 31.300 millones actualmente. La variación de su patrimonio en los últimos 12 meses ha sido espectacular, llegando a aumentar su patrimonio en un 163%. En contraste, aunque su peso en el total de fondos domésticos es bastante menor, los que más pérdida relativa de patrimonio han tenido han sido los fondos garantizados fijos y los monetarios.

Suscripciones y reembolsos

Teniendo en cuenta el total de suscripciones netas los fondos que más suscripciones netas recibieron, es decir, suscripciones menos reembolsos, fueron los de tipo global e internacional. Los fondos de tipo global recibieron unas suscripciones netas cercanas a los 10.000 millones de euros. Por su parte, como habíamos visto anteriormente, los inversores pierden interés en los fondos monetarios, garantizados fijos y garantía pasiva.

Como análisis más completo, en el siguiente gráfico se tienen en cuenta qué parte de la variación del patrimonio corresponde a la gestión y qué parte corresponde a las suscripciones o reembolsos. Por ejemplo un 10% implicaría que, obviando las entradas/salidas de fondos, gracias a la gestión, el gestor ha generado un aumento del 10% del fondo. Por el contrario, un valor de un -10% implicaría que, sin tener en cuenta las suscripciones y las retiradas, el gestor ha generado unas pérdidas de un 10%. En conclusión, valores positivos se interpretan como una gestión positiva y valores negativos como una gestión negativa o con pérdidas.

La importancia de este cálculo radica en que el aumento del patrimonio de algunos fondos se debe a entradas de capital y no a rendimientos generados por la buena gestión. Y al revés, la pérdida de patrimonio de un fondo no implica necesariamente una mala gestión.

Los fondos que mejor se han gestionado han sido los de renta variable nacional, los globales, internacionales y de renta fija a corto plazo. En los que el aumento del patrimonio ha sido mayor que el aumento de las suscripciones netas. O, en el caso de la renta fija a corto plazo la reducción del patrimonio ha sido menor que la reducción de las suscripciones netas.

Número de partícipes de los fondos de inversión

Por último, el número de partícipes y accionistas de los fondos de inversión evoluciona favorablemente. Siendo 2017, el año con mayor incremento de accionistas en valor absoluto desde 2008. Con casi 2 millones de nuevos partícipes, superando la cifra de 10 millones de partícipes en Fondos de Inversión. En contraste con los 6 millones de partícipes que había en 2008 y los 4,5 millones de partícipes hacia finales de 2012.

  • Diccionario económico
José Francisco López
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.